“Formación Inicial Docente en Tiempos de Pandemia en Chile” es el nombre de la publicación de la RUEFIP, Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, en la que participaron cuatro académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación, escribiendo dos de los 15 capítulos del libro.
Se trató de una convocatoria, realizada a través de la Dirección General de Pregrado, a la que respondieron los doctores Marta Castañeda y Alejandro Verdugo, escribiendo “Evaluación de la práctica profesional de una carrera de pedagogía en contextos de pandemia” y la Mg. Ivette Norambuena y (Mg) Claudia Caro (Campus San Felipe) con el artículo “Implicancias de la crisis socio sanitaria en la educación de personas en situación de discapacidad”.
El Dr. Verdugo dijo que uno de los principales motivos de la publicación fue dar cuenta de la adaptación de la práctica profesional a la virtualidad y dejar evidencia de la flexibilización de los procesos formativos en contexto de pandemia, especialmente de la evaluación. También cuáles fueron los aprendizajes recíprocos, especialmente ahora que se retorna paulatinamente a la presencialidad.
“Hacemos dos reflexiones en este punto: primero, no solo el proceso de implementación de la práctica, sino que también que también lo que fue el proceso en ese minuto a cargo de la carrera y de ahí se aplicaron modificaciones del proceso que se estaba llevando a cabo, particularmente en el primer semestre de 2020 que teníamos alrededor de 40 estudiantes en práctica profesional y que el trabajo interno que lo lideramos desde la dirección de carrera de esa época”, agregó la Dra. Marta Castañeda.
En tanto, la académica Ivette Norambuena explicó que para construir el artículo hicieron una investigación a partir de entrevistas semiestructuradas a profesores del sistema, que trabajan específicamente en escuelas especiales y que atienden personas en situación de discapacidad, a fin de recoger información acerca de cómo se implementan estos planes de apoyo de manera remota y, en ese momento, fueron apareciendo conceptos como educación remota de emergencia, planes de apoyo y ajustes razonables.
“Dentro de los resultados más relevantes, está la vulneración, finalmente, de los derechos con respecto a la educación de personas en situación de discapacidad que en este contexto de pandemia se vio mucho más profundizado, principalmente porque muchas de las personas en situación de discapacidad asisten a centros educativos no tienen las condiciones económicas para poder contar, por ejemplo, con implementos tecnológicos que les permitiesen acceder a la educación remota de emergencia y, por otro también, los recursos económicos que llegan al Ministerio de Educación a las escuelas especiales son sustantivamente menores que a las escuelas de educación regular”, comentó la académica.
También, agregó Ivette Norambuena, se abordó los desafíos que representan para los profesores de educación diferencial que trabajan en las escuelas especiales, la situación de emergencia que, si bien son desafíos para cualquier profesor, para un docente que trabaja en este contexto es un mucho mayor, ya que no cuentan con los recursos y, por otro lado, el acceso para estos estudiantes es mucho más complejo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
