El Dr. Juan Pablo Reyes, director del Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades, compartió una reflexión en torno a dichos que se han consolidado con el tiempo, y que se vinculan a esta época del Año.
«Es importante poner atención en “el mes de la Navidad” e indagar en frases y palabras del ámbito y saber religiosos, que se han irradiado hacia otros campos del conocimiento, en diversas situaciones y contextos de habla cotidiana, familiar y espontánea y, también, en ámbitos de registros y modos formales, sin diferencia social. Expongo para vuestra reflexión, entre otras “Amén”, “Aleluya”, “Santa María”, “Madre de Dios”, “Ave María”, “me volvió el alma al cuerpo”, “la procesión se lleva por dentro”, “vaya con Dios”.
Muchos ejemplos, de lo anterior, son tomados de la tradición judeocristiana y, posteriormente, católico-protestante y del Islam, como lo pueden ser “Ciudad y Tierra Santa”, en la que no solo nos referimos a Jerusalem, sino a nuestro propio terruño; otro caso, es “hueso santo” o el enunciado siguiente, “la constitución es la Biblia de la nación, del pueblo”, y también se usa “la biblia” para significar el libro más importante de tal o cual ciencia, profesión u oficio. “Poner la otra mejilla”, “bendiciones”, “hermano/a”, “pastor”, “templo”, nos vienen de la religión evangélica, así como de la religión católica, nos vienen las expresiones, “Jesús, María y José”, “Misa Urbi et Orbi”, “la Misa del Gallo”, “Te Deum”, “capilla”, “parroquia”, “iglesia”. “sacerdote” (en Chile cura, a veces diácono), “La Meca”, “ojalá”, “mezquita”, del Islam. Del judaísmo empleamos “rabino”, “sinagoga” y “shabbat” y una enormidad de nombres propios bíblicos.
Otros ejemplos, se adoptan, en el mundanal hablar, con sentidos humorísticos, a saber, “mano de monja”, “papa móvil”, “más papista que el papa”, “salir humo blanco”, “habemus Papa”, “vallas papales”, “este convento se cierra temprano”, “pecar, pecado, pecador/a”; quizá, la expresión “gracias, por favor concedido”, cuando se escribe en una placa al lado de una animita, adquiere su valor religioso, pero hay registros de usos irónicos de la misma, otros ejemplos son “vade retro satanás”, “el hábito no hace al monje”, “como Dios nos echó al mundo”, “que Dios te lo pague”, “el cura Gatica”, “que Dios te pille confesado”, “le leyó el rosario completito”, “que Dios te escuche, y el diablo se haga el sordo”, “pagan justos por pecadores”, “Dios los cría, el diablo los juntas”, “como te fue?, mahoma no más”, “si Mahoma no va a montaña, “la montaña va a Mahoma”. Ocurre que cuando nos ven con muchas llaves en las manos, nos motejarán de “San Pedro”. Ni que decir, de cuanto se usa el apodo “Judas”.
Cabe señalar que, a esto que llamo “credolecto”, (variantes de la lengua, según creencias religiosas), se han agregado a nuestra habla chilena, desde más o menos, el año 1990, en adelante, neologismos que han tenido una permanencia vigorosa en nuestro hablar mundano, por casos ilustrativos menciono a “es su karma”, “tiene buen aura”, “limpiar el aura”, “le alinearon los chakras”, “hacer y practicar yoga”, “mantra”, “nirvana”, “mandala”, “Buda”. A su vez, la masiva llegada de inmigrantes afroamericanos, de Haití, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, probablemente nos traiga enunciados de las religiones africanas. Así tal vez, sean parte del habla de la calle y salones, con más frecuencia de uso, de lo que hasta ahora, “vudú”, “candomblé”, “Orichá”, “santería caribeña”, “macumba”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
