Bar Roma, parte de la “Ruta de la Memoria y la Resistencia» en Playa Ancha

“Mítico” suele ser un adjetivo habitual cuando se habla del Bar Roma, ubicado en Playa Ancha, pero ¿sabía que incluso forma parte de la historia de resistencia a la dictadura militar?

El dato es parte de la información que se entregó a los participantes en la “Ruta de la Memoria y la Resistencia: Playa Ancha”, cuya segunda versión se realizó el jueves 15 de diciembre, organizada por el núcleo de investigación “Memorias de la Resistencia de Valparaíso”, conformado por académicos y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, además de profesionales de otras instituciones. Este grupo se formó en el seno del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales (Facultad de Ciencias Sociales UPLA) para investigar y rescatar lo ocurrido en esa materia durante la dictadura militar.

Con ese objetivo, la Ruta se diseñó para permitir que las personas interesadas recorran distintos puntos de Playa Ancha, comenzando en el Estadio Elías Figueroa y terminando en el Cuartel Silva Palma, ambos centros de detención y torturas luego del golpe de 1973.

En esta segunda versión, la actividad estuvo abierta a todo público y el resultado de la convocatoria, con los 25 cupos cubiertos, dejó muy satisfechos a los organizadores.

Entre ellos, al periodista y académico UPLA Mauricio Rojas Casimiro, quien dijo que “fue gratificante que participaran estudiantes de derecho, historia, periodismo y, además, académicos de Turismo; Geografía; la directora de Periodismo, Sandra Pizarro; el director del Departamento de Estudios Territoriales, Pablo Saravia; personas de Amnistía Internacional, de organizaciones sociales o del mundo de la cultura local”.

Además de destacar la alta participación, Rojas estimó que “dimos en el clavo en cuanto al tono y la forma de nuestro mensaje. Tenemos planes de realizar esta misma ruta, pero también de generar nuevos recorridos en Valparaíso, particularmente en el plan y otros cerros”.

Resistencia cultural

Volviendo al tema del mítico bar…

Luego del inicio en el estadio, la siguiente detención fue en la Universidad de Playa Ancha, donde el historiador Pedro Valdés Navarro y el estudiante UPLA Fabián Lavín (Pedagogía en Historia y Geografía) continuaron su tarea de entregar información y recordar lo ocurrido en esos lugares.

Uno de los puntos que mencionaron es que, al frente de la universidad, se ubicaba en esos años una serie de quintas de recreo, ahora reemplazadas principalmente por edificios de departamentos. Esas quintas jugaron un rol fundamental tras la prohibición de la actividad política por parte de los militares, ya que los partidos de izquierda, sindicatos y movimientos estudiantiles usaron esos espacios culturales para mantener alguna labor y rearticularse.

Según Mauricio Rojas, destacaron cinco quintas de recreo: Sirena, Santa Teresa, Capri, Martínez y… El Roma.

“Específicamente, en El Roma había una peña muy conocida, llamada ‘El Brasero’, que hasta el día de hoy sus miembros se juntan y nos comentaban hace pocos días que, desde lo que se llamó la resistencia cultural, porque no podían hacer actos políticos, ahí intercambiaban panfletos, boletines, reuniones, etcétera. Es decir, la resistencia cultural en el fondo se une con la resistencia política, y lo que antes del golpe era un lugar de entretenimiento pasa a ser un sitio de resistencia cultural a través de las quintas de recreo”.

Este punto es uno de los que está investigando el Núcleo “Memorias de la Resistencia de Valparaíso”, que se enfoca en todo tipo de resistencia (armada, estudiantil, sindical, cultural y otras), pero actualmente se centra en las primeras semanas y meses tras el golpe, con la intención de seguir avanzando en el tiempo desde el próximo año.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.