Derecho UPLA: una carrera que apunta a estar a la vanguardia de la cultura en derechos humanos

“Estamos generando un tipo de abogado que no se ve en otras escuelas de Derecho del país. Como dicen algunos colegas, serán ‘abogados del pueblo’, que van a estar dispuestos siempre a servir a la ciudadanía y no tan preocupados de ganancias personales”.

La afirmación la hace el director de Derecho de la Universidad de Playa Ancha, abogado Pablo Gómez Manzano, al explicar la misión de esta carrera y de esta universidad, que se traduce en actividades como el 2° Congreso de Derechos Humanos, realizado esta semana en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.

La primera versión de este evento fue virtual, durante la pandemia, y ahora se realizó presencialmente con gran éxito de asistencia, especialmente de estudiantes. Constó de dos mesas, en las cuales se analizó el reciente fracaso del proceso constituyente y cómo aún se viven atropellos a varios derechos fundamentales en nuestro país.

En ambos casos, el objetivo de organizar el congreso es “ir posicionando a la UPLA a la vanguardia de la cultura en derechos humanos, que tiene un déficit importante en nuestro país”, asegura el académico.

En ese sentido, hizo notar que un estudiante (no un profesor) afirmó que la universidad se había destacado durante el proceso constituyente por sus intentos de generar una ciudadanía activa, mediante una fuerte presencia en los territorios, donde se promovía el diálogo y la discusión sobre los temas de importancia.

Según Gómez, la explicación es que “nuestra misión, como carrera de Derecho y como universidad, es precisamente la de ser un canalizador, una fuerza de empuje a todos estos temas, a la cultura de los derechos humanos y al posicionamiento de esa discusión”, lo que se traduce en la generación de un nuevo tipo de abogados para el país.

Déficit en derechos humanos

El congreso -organizado conjuntamente por la Carrera de Derecho y la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la universidad- dejó en claro que existe el déficit en derechos humanos de que haba el profesor Pablo Gómez, que a su vez quedó demostrado cuando se produjo el rechazo a la propuesta de la Convención Constituyente.

En la primera parte del encuentro, el tema fue “Desafíos constitucionales-constituyentes de los derechos humanos”, para analizar lo que Gómez llamó “derrota histórica” y que habría sido producto del déficit de educación en derechos fundamentales. Participaron Hugo Tórtora, profesor de Derecho Constitucional de la UPLA; Carolina Carreño, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez y asesora legislativa; y Cristopher Corvalán, profesor de Derecho de la UPLA que también fue asesor en la Convención Constituyente.

Las reflexiones fueron muy críticas respecto al proceso que fracasó en dar una nueva Constitución al país, aludiendo a errores en cuestiones estratégicas, cuestiones procedimentales y falta de constituyencia, más factores externos como el papel de los medios de comunicación, la despolitización de Chile, la neoliberalización o incluso una estrategia basada en un derecho puramente formalista.

Este análisis se completó en una segunda parte con la revisión de “Desafíos y nudos críticos de los derechos humanos de la Región de Valparaíso”. Participaron Paula Gutiérrez Huenchuleo, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región; Mao Santiago, abogado y coordinador de Orientación Migratoria en Chile; y Constanza Valdés, consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Los dos últimos participantes describieron cómo se vulneran derechos fundamentales en el Chile de hoy, específicamente en las áreas que afectan a los migrantes y a las minorías o disidencias sexuales, que en gran parte no son protegidos adecuadamente por el Estado.

Sin embargo, desde otro punto de vista, también la seremi hizo un análisis crítico de la situación, al centrarse en los problemas para desarrollar una institucionalidad adecuada, que en algunos casos son complejos de resolver pero en otros es simplemente falta de coordinación entre distintos servicios.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.