Dra. Claudia Carrasco Aguilar: “(…Los académicos) debemos trabajar en formas cada vez más contenedoras en nuestras clases”

Como una generación más plástica y flexible, pero también más sensible, calificó la Dra. Claudia Carrasco Aguilar, a la nueva generación de futuros estudiantes 2023; esa que pasó la mitad de su enseñanza media, en crisis sanitaria y confinamiento.
Frente a esta realidad surgen dos interrogantes: ¿De qué manera la Universidad debería acoger a estos jóvenes? Y ¿cómo ha impactado esta crisis en ellos?.

Las respuestas las compartió la académica del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales, no sin antes enfatizar que la universidad es una institución formadora (en primer lugar), y luego un espacio de producción de conocimientos. Es decir, la academia debe tener presente que son estudiantes que aprendieron en un contexto de “aprendizaje y enseñanza remota de emergencia”. Este escenario crítico constante, nunca se debe olvidar, pues muchos de ellos presentarán un estilo relacional que se desconoce, razón por la cual «los académicos deberemos desarrollar un rol más activo del que estamos acostumbrados», apuntó la psicóloga, especializada en el área educacional.

CONTEXTO DE EMERGENCIA

-¿Cómo afectó la pandemia a los jóvenes que están culminando su Enseñanza Media?

“De múltiples formas. Tenemos un grupo de estudiantes que tiene una manera de interactuar muy diferente a la que conocíamos. No sólo por el uso de redes sociales como una especie de mundo natural virtual en el que se han desarrollado, sino porque esta virtualidad para ellos se dio en un contexto de mucha incertidumbre e inestabilidad social. La pandemia del Covid trajo consigo un contexto entero de emergencia. No son estudiantes que aprendieron en clases online, son estudiantes que aprendieron en un contexto de “aprendizaje y enseñanza remota de emergencia”. Este escenario crítico constante, nunca lo debemos olvidar. Entonces, muchos de ellos tienen un estilo relacional que no conocemos del todo: son más tímidos, no interpretan bien la comunicación no verbal, son más ansiosos sobre todo al vínculo con otras personas, pero también, están deseosos por vivir experiencias diferentes; y eso puede ser una gran ventaja para la universidad. Finalmente, son un grupo tremendamente resiliente, porque son capaces de transitar por realidades educativas y sociales muy diversas”.

-Considerando lo anterior, ¿cuál es la característica de esta generación, en relación a las generaciones anteriores?

“Esta es una generación más plástica, flexible. Pero también, más sensible. A eso se le debe sumar que lo vincular no es precisamente su fuerte, entonces habrá que estar haciendo constantes esfuerzos por reconstruir el lazo social”.

-¿Cuál es la enseñanza que podrían obtener los formadores respecto al proceso de aprendizaje de los jóvenes de enseñanza media?

“Como es un grupo social que vivió una cadena de eventos críticos, es un grupo social que es muy fuerte y frágil a la vez. Yo
creo que esta contradicción esencial de este grupo, va a ser el principal desafío que deberemos enfrentar. Como profesores universitarios, vamos a ver a nuestros estudiantes muy capaces de formular ideas propias en clases, con mucha intervención en el aula incluso y muy empoderados; pero al mismo tiempo, van a ser muy inconformistas y nos van a demandar que nos convirtamos en el lazo y vínculo seguro que necesitan. Eso puede ser desgastante, pero como adultos y formadores, la verdad es que esa es nuestra responsabilidad y nuestro rol en esta sociedad. Deberemos ser capaces de asegurar los aprendizajes de estos estudiantes, tomando nosotros un rol mucho más activo de aquel al que estamos acostumbrados”.

-¿De qué modo las universidades debieran acoger a las generaciones de estudiantes que vivieron parte de su educación en pandemia?

Debemos aceptar el hecho de que la universidad tiene muchos roles, y uno de ellos es eminentemente social. Nuestro rol social, en este contexto de post crisis y post confinamiento, es rearticular el tejido social desde nuestras salas de clases».

ROL FORMADOR

-En términos de políticas educativas ¿se sugieren cambios en planes y programas?¿Cuáles y por qué?

“Más que cambios en los programas, yo miraría una profunda revisión de nuestras propias prácticas. A veces, muchos profesores universitarios creen que preocuparse de que sus estudiantes aprendan es “escolarizar” la universidad, y rechazan ese rol. Pero la universidad es una institución educativa en primer lugar, y luego, puede ser vista como un espacio de producción de conocimientos o de cultivo de los mismos. Hay que asumir que somos formadores, y que nuestras prácticas educativas influyen mucho en el proyecto de sociedad que queremos construir. Deberíamos avanzar en promover más actividades verdaderamente grupales en clases, trabajo en equipo, que los estudiantes puedan traer sus experiencias personales al aula, etc.”.

-Otro punto importante es que los jóvenes enfrentaron una nueva prueba (PAES); es decir, otro cambio. ¿De qué manera impacta esto en su salud mental o en los resultados de la prueba de acceso a la universidad?

“Esta es una generación que viene de un largo ciclo de crisis y cambios. Esto tiene dos caras de una moneda. Por un lado, han desarrollado estrategias para enfrentar los cambios constantes, pero por otro, esto tiene costos a nivel de salud mental. Es esperable que nuestros estudiantes tengan más sintomatología ansiosa de la que estamos acostumbrados, y que haya más de una crisis de pánico en clases. Todos deberíamos saber abordar estas situaciones. Y a eso se le suma que cada vez tenemos más estudiantes que son primera generación en la universidad, lo que implica que este grupo recibe presiones de diferentes lados, y carga con expectativas muy altas. No es fácil ser adolescente de 18, 19 ó 20 años, y cargar con la presión de cumplir el sueño de toda una familia. Lo mínimo que podemos esperar es que tengan miedo. Debemos trabajar en formas cada vez más contenedoras de realizar nuestras clases y en ofrecer un espacio de cuidado en el aula universitaria”.

Pruebe también

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

Una convocatoria orientada a favorecer la igualdad de género permitió fortalecer las líneas de investigación del programa doctoral con nuevas expertas en educación, territorio, interculturalidad y políticas educativas.