“Desmanicomializar, no significa dejar sin atención a las personas, sino buscar otras formas de solución terapéutica”

Propender al cierre de los recintos siquiátricos cerrados y relevar el rol de la salud comunitaria para que sea parte de la solución a los problemas de salud mental en Latinoamérica, se realizó en la Universidad de Playa Ancha la III Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria y también el Segundo Encuentro de Estudiantes por la Salud Mental, con la participación de delegaciones de Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay y Chile.

El encuentro que se desarrolló durante tres días en dependencias de la universidad y en diversos espacios de la ciudad de Valparaíso, contó con la organización y apoyo de las carreras de Psicología, Enfermería y Terapia Ocupacional de esta casa de estudios, de las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Mg. Cristián Valenzuela Urra, destacó el rol de académicos y estudiantes en la organización de estas jornadas, recordando que este tipo de actividades aportan a la comprensión y solución de los principales problemas de salud mental que nos trajo la pandemia: “Tuvimos que empezar a convivir con términos y conceptos que no, manejábamos, tuvimos que acomodarnos, tuvimos que usar mascarillas, en fin, nos tuvimos que esconder y todo eso produjo un impacto tremendo en la sociedad y que obviamente este tipo de conferencias van a ayudar a dilucidar, a comprender, a objetivizar sobre posibles soluciones y formas de enfrentar esta pandemia que no nos quiere dejar”.

Marcela Freytes, de la Universidad de Chubut, en la Patagonia Argentina, dijo que esta tercera conferencia es producto de un trabajo en red de profesionales y usuarios para encontrar una alternativa al modelo tradicional de salud mental: “La primera conferencia se hizo en el 2016 en Perú y en realidad la conferencia es producto de una red de trabajo latinoamericano de distintos profesionales, organizaciones de usuarios y familiares y trabajadores, tanto de la academia como de los sistemas sanitarios, que trabajamos por el modelo de salud mental comunitaria como una alternativa al cierre de los manicomios”.

La psicóloga, académica y una de las organizadoras de esta conferencia Dra. Yanina Gutiérrez Valdés, explicó que uno de los principales objetivos a difundir por la organización es la “desmanicomialización”, “desmedicalizar” y hablar abiertamente de salud mental: “Entonces, la idea de que las instituciones cerradas como un hospital psiquiátrico lo que hace es que desvincula a la gente de sus propios lugares y lo que hace ahí es que el Estado toma un rol como paternalista, respecto de qué se hace con esas personas. Al estar institucionalizadas, lo que sucede ahí es que las personas van perdiendo sus habilidades sociales o la capacidad de decidir por sí mismos su autonomía”.

Finalmente, María del Carmen Maldonado Mamani académica del Departamento de Mediación y Subjetividades de la UPLA y miembro del equipo organizador de la Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria y también del Segundo Encuentro de Estudiantes por la Salud Mental, dijo que la idea es evitar la exclusión social de las personas: “En realidad, tiene que ver con evitar las categorías clínicas que generalmente como sentido común, nosotros vamos manejando en donde se generan estigmas a las personas, en donde muchas veces viven procesos de exclusión social y en donde en su máxima expresión tiene que ver cuando ellas pierden la libertad y por eso está como una lucha en contra de cerrar los psiquiátricos y los manicomios, porque ahí pierden todo derecho de ser ciudadanos”.

(Colaboró Esteban Moreno, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.