“Itinerarios II” se tituló el coloquio que se desarrolló el miércoles 30 de noviembre, dedicado al fenómeno de la “asociación” bajo el primado de la industrialización y la división del trabajo.
La cita —que forma parte de las actividades del Proyecto Fondecyt regular N° 1210411 ejecutado por los profesores Pablo Martínez Becerra y Francisco Cordero Morales—, convocó a diversos participantes entre los que se cuentan estudiantes de otras universidades de la región y representantes del mundo de la producción, quienes expusieron sus ideas respecto al tema.
En la jornada de la mañana, se debatió sobre la asociación libre, en relación al egoísmo, a su correlación con la visión metafísica y, además, al vínculo que guarda con el principio de libertad que articula el mundo moderno.
En la jornada de la tarde, junto con debatirse en torno a las asociaciones ligadas al género, se presentaron dos ponencias que situaron el problema de la asociación libre en relación con dos momentos históricos concretos: primero, el surgimiento de AGP (Asociación de General de Profesores) de Chile que tuvo vigencia a finales del siglo XIX y principios del XX y cómo ésta permitió cautelar y resguardar el desempeño del profesorado femenino en el mundo rural; segundo, la aparición de las asociaciones de guerrilla de resistencia en la España pre y posfranquista que respondió al nombre de “maquis”.
La primera ponencia estuvo a cargo de la Dra. Claudia Montero (UV) y Angela Zamora (UV) —quien desarrolla su tesis de grado en la temática—; la segunda, estuvo cargo del profesor Marcelo Sánchez Abarca, master en Historia y en Filosofía, quien actualmente desarrolla un doctorado en Literatura en nuestra Universidad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

