En el contexto de celebración del Día Internacional de la Música la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Facultad de Arte UPLA decidió conmemorar esta fecha organizando diversas ponencias y música en vivo, esto con el objetivo de generar un espacio para abordar temáticas que buscan complementar el aspecto formativo de las y los estudiantes.
José Godoy Valenzuela, director de la carrera, planteó que esta celebración se centró también en retomar los espacios después de dos años de pandemia, pensando en que hace mucho tiempo no se tuvo la oportunidad real de reunirse como comunidad universitaria.
“Fueron dos días (24 y 25 de noviembre) donde realizamos y nos dedicamos especialmente a trabajos investigativos que tuvieran un foco más formativo y que influyeran en engrosar el currículum del estudiantado. Se realizaron coloquios en torno a la didáctica musical y práctica musical y ponencias que abordaron nuestra realidad social en la educación musical y la inclusión en el aula musical”, dijo.
A estas actividades se sumó (viernes 25) el ciclo “Encuentros en torno a la Música” con el concierto “Canto, cuerdas pulsadas y piano” que ofreció la docente Loreto Pizarro, junto al académico de guitarra Daniel Díaz y la pianista María Angélica Rueda; y la muestra musical en el festival de diferentes bandas y estilos que integran estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Musical.
El también director de la Big Band UPLA y docente de la carrera de Música destacó además, que la celebración pretendió aunar, reunir y convocar a las y los alumnos y docentes en torno a actividades que tuviesen relación con aspectos potenciadores de la educación musical y la formación propiamente tal.
La jornada de conmemoración del Día de la Música trajo a la Facultad de Arte las siguientes exposiciones: “Pedagogías críticas en y desde la creación actual: música, escena e híbridos” (Cristina Cubells Pérez), “Zampoña de Colores: Práctica del Siku en el Aula” (Catalina Castro Felicori), “Desde el Musicking al enfoque sociomusical” (Rolando Angel-Alvarado), “Pipochi, ejercicios para la iniciación en el piano basados en música popular chilena” (Óscar Pino Moreno), “Muestra de herramienta metodológica SOUNDPAINTING en estudiantes discapacitados del Centro Integral Nueva Siembra” (Rodrigo Benítez) y “Gestión para la Inclusión en el Aula Musical, Conceptualización básica sobre inclusión y diversidad” (Pamela Herrera).
(Rafael Aucapán M., periodista Facultad de Arte)