Estudiantes de la UPLA y universidad argentina cursaron una asignatura común

En una experiencia novedosa para la Universidad de Playa Ancha (UPLA), 15 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud participaron este semestre en una asignatura conjunta con 15 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, de Argentina).

El curso responde a la metodología “Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea” (COIL, por sus siglas en inglés), una estrategia pedagógica que permite hacer un intercambio virtual entre académicos y estudiantes de países distintos, sin que viajen físicamente. De allí el nombre de la asignatura común, que tuvo carácter optativo: «Proyecto de investigación en Ciencias de la Salud desde una mirada interdiciplinaria, colaborativa e internacional a través de una estrategia COIL».

La iniciativa fue coordinada por la Mg. Carol Parra (UPLA) y el Dr. Pablo Fontanetti (UNC), apoyados por un grupo de docentes de ambas universidades.

Destacó la académica de la UPLA que la realización del curso mediante esa estrategia permitió “responder a las nuevas demandas internacionales tendientes a incorporar las competencias que definen a un profesional global: pensamiento crítico, perfil innovador y adaptativo, flexible a las nuevas tecnologías, capaz de desenvolverse en un equipo multicultural y de comunicarse eficazmente”.

Desde Argentina, agregó el doctor Fontanetti que el resultado “es una experiencia innovadora y sumamente positiva que permite a los estudiantes la posibilidad de acceder a un trayecto internacionalizado durante su formación superior. Si bien los viajes de intercambio son muy enriquecedores, la realidad es que muchos estudiantes no pueden incorporar la dimensión internacional en su formación universitaria debido al elevado costo de la movilidad presencial, la falta de inversión o recursos en algunos países del mundo y la inequidad en la capacitación de los estudiantes para alcanzar estándares académicos necesarios para la obtención de becas de intercambio”.

Aseguró el académico argentino que la respuesta de los alumnos fue “muy positiva”. Trabajaron colaborativamente en el desarrollo de un proyecto de investigación y adquirieron elementos teóricos y metodológicos, con una visión integrada e internacional, vinculados a la investigación científica.

Es decir, dijo, “los estudiantes pudieron aprender desde otra perspectiva; no solo aprendieron los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, sino que también trabajaron colaborativamente en grupos mixtos (estudiantes argentinos y chilenos interrelacionados), aprendieron acerca de las respectivas culturas, analizaron las realidades de cada país y estrecharon lazos más cercanos de compañerismo”.

Círculo virtuoso

Estos programas de internacionalización en casa no benefician solamente a los estudiantes. Hizo notar la directora general de Relaciones Internacionales de la UPLA, Cecilia Arriagada, que “este tipo de proyectos nace de la voluntad de dos o más académicos por colaborar, pensar conjuntamente en espacios formativos dentro de sus propios cursos o asignaturas, encontrar iniciativas que permitan profundizar y dar esa mirada de perspectiva internacional. Con eso se enriquecen no solo los estudiantes -que participan, conocen y realizan actividades conjuntas- sino que también los académicos, porque intercambian y profundizan en un curso, que luego pueden generar otras actividades, como un círculo virtuoso”.

También Carol Parra resaltó que, además del beneficio directo a los estudiantes, “que han tenido la opción de ser parte de un programa de asignatura internacional y participar en un intercambio cultural muy bonito”, se producen efectos positivos para las universidades participantes.

Tanto la Universidad de Playa Ancha como la Universidad Nacional de Córdoba pertenecen a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que agrupa a decenas de instituciones públicas, autónomas y autogobernadas de Sudamérica que comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios.

“Esta estrategia de internacionalización en casa, tiene el objetivo de fortalecer los sistemas de gestión de calidad y alcanzar el reconocimiento a través de la acreditación de las instituciones… Con este programa se contribuye al fortalecimiento de la AUGM y de las universidades que forman parte de este programa”, afirmó la académica del Departamento de Salud, Comunidad y Gestión.

En ese marco y consecuente con el circulo virtuoso de que hablaba, Cecilia Arriagada se refirió a las oportunidades que se abren a partir de esta asignatura conjunta y de otros programas de internacionalización, pues “hay que fortalecer lo que ya habíamos iniciado y pensar también en ampliarlos; hay que estudiar los currículos de las carreras para ver qué otros espacios podrían eventualmente -por ejemplo- llevar a un programa conjunto, o una titulación conjunta. Eso es de más largo aliento, pero posible”.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.