«La importancia de las actividades formativas nucleares en la formación inicial de los profesores y profesoras» se tituló el conversatorio realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de los 60 años de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias, y del trabajo establecido con la RED para la promoción de la Indagación entre Chile y España, INCE.
La actividad contó con la intervención del académico de la Universidad de Málaga, España, Dr. Ángel Blanco López, especialista en Didáctica de las Ciencias Experimentales, la Dra. en Psicología, Francisca Bernal Ruiz, y el Dr. en Educación, Alejandro Verdugo Peñaloza, ambos de la Facultad de Ciencias de la Educación.
En la oportunidad, se desatacó la contribución de la didáctica de las ciencias en la formación de profesores, revisando el modelo de docente que se quiere formar. Para lo anterior, los especialistas afirmaron que es fundamental considerar las necesidades, competencias y conocimientos que requieren adquirir durante la formación inicial de profesores para luego desarrollar su carrera profesional.
El conversatorio transitó no solo en cómo intervenir desde la didáctica de las ciencias la formación de profesores, sino también desde otras materias que son igualmente relevantes como la psicología, la pedagogía, los contenidos disciplinares y la formación práctica.
Especial mención tuvo la importancia de la vocación en la labor docente. En este punto sostuvieron que, un profesor con vocación tiene mayor probabilidad de motivar y convencer a sus estudiantes de que pueden aprender, lo que ayudará a que estos no solo fortalezcan el concepto que tienen de sí mismos, sino también redundará en mejores resultados de aprendizaje.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
