La Universidad de Playa Ancha culminó un proceso democrático de participación triestamental que tuvo por objetivo definir la primera política ante la violencia de género, acoso y discriminación por género y diversidades sexogenéricas, lo que implicó actualizar y mejorar sustantivamente el protocolo existente y crear una fiscalía especializada en género y derechos humanos.
El contenido de la política toma en consideración estándares de derechos humanos, la propia experiencia de la UPLA en este ámbito y la perspectiva psicosocial y de género, además de las exigencias establecidas en la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior.
La política contiene los compromisos que orientarán el trabajo en el mediano y largo plazo, con la finalidad de construir ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género en la UPLA.
Frente a este nuevo escenario, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, enfatizó que “la aprobación y puesta en marcha de esta política, en conjunto con sus reglamentos y protocolos nos entregan las herramientas e instrumentos institucionales que nos facilitarán la prevención, atención, investigación/sanción y reparación en todos aquellos casos de violencia de género, acoso y discriminación por género y diversidad sexogenéricas”.
Según explicó la directora de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la UPLA, Ana Timm, a nivel de contenido destacan “los compromisos que hemos adquirido en el ámbito de la prevención y reparación, es acá donde está el acuerdo más robusto, estamos ilusionadas y comprometidas con que ello nos permita salir de un modelo de abordaje de la violencia demasiado anclado en la sanción, cuestión que es absolutamente insuficiente para trabajar la reparación individual y colectiva ante experiencias de violencia y deja a la educación siempre en un segundo lugar. El acuerdo triestamental es claro: la educación será la gran protagonista de nuestro modelo”.
Con los pies en la tierra
Desde la Dirección de Equidad e Igualdad de Género y su Consejo Asesor se proyecta un trabajo de difusión de la política y del nuevo protocolo ante la violencia, trabajo que tendrá una dimensión comunicacional y otra de capacitaciones, así como el diseño de los planes operativos a corto plazo.
No obstante, la directora Ana Timm es cautelosa al plantear que “ahora viene el desafío más importante: que esto no sea letra muerta. La UPLA ha construido una cultura de impunidad y ha naturalizado la violencia, lo vemos cada día en nuestro trabajo, por lo que el rol de la Dirección es clave para cambiar la historia. Debemos ser ese espacio seguro, de encuentro y ética del cuidado al que nos hemos comprometido desde que llegamos a la universidad y que ahora se traducirá en liderar el trabajo de la UPLA para ser coherentes con los importantes compromisos a los que hemos llegado”.
Trabajo previo
Para llegar a la aprobación de la primera política ante la violencia de género, acoso y discriminación por género y diversidades sexogenéricas, se llevó a cabo un proceso de deliberación que comprendió un total de 30 instancias de trabajo a través de grupos focales técnicos y representativos, entrevistas, jornadas triestamentales, análisis en el Comité de Desarrollo, Consejo Académico y en la Junta Directiva.
En cada una de estas instancias, se destacó la participación del estamento estudiantil, académico y de trabajadores del área de la administración y servicios de la universidad, quienes fueron parte de la definición de la hoja de ruta institucional a mediano y largo plazo en este ámbito que es de gran interés para nuestra comunidad.
Dicha participación triestamental se deberá sostener en todo el proceso de implementación y evaluación de esta política, cuestión que la Dirección considera clave para que los compromisos no queden en letra muerta.
Fernanda Alarcón González, recientemente egresada de la carrera de Pedagogía en Física y representante del estamento estudiantil en el Consejo Asesor Triestamental de la DEIG, expresó: “Desde el estamento estudiantil creemos que este acontecimiento marca los primeros pasos hacia el compromiso de las instituciones para construir una comunidad educativa libre de violencia; desde 2018, cuando nos levantamos en todo el país y levantamos la voz contra la normalización e invisibilización de todos los tipos de violencia de género y diversidades sexogenéricas, poniendo como prioridad el trabajo por espacios y procesos educativos seguros, acordes a la sociedad del siglo XXI. En este sentido, es importante comprender que este documento representa aún un sueño por lograr. Para hacerlo, necesitamos la participación de todas las personas de la comunidad y, sobre todo, el compromiso institucional por la formación constante con perspectiva de género”.
Para María Angélica Pérez, dirigenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Playa Ancha (AFUP del Nuevo Milenio), comienza una nueva etapa en la institución. “Esperamos que con esta Política podamos aspirar a tener una universidad libre de violencia, en que todos los estamentos tengamos la posibilidad de reeducarnos en torno al respeto y la tolerancia. Es también un llamado a la comunidad a participar activamente por el cambio al interior de la institución”.
Para conocer más:
- Política integral ante el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y diversidades sexo-genéricas al interior de la Universidad de Playa Ancha
- Nuevo protocolo para prevenir, investigar, sancionar y reparar el acoso, la discriminación, el hostigamiento, la violencia de género y contra las diversidades sexo-genéricas de la Universidad de Playa Ancha
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
