Académicas de la UPLA lanzaron libro sobre educación parvularia y naturaleza

¿Cómo ayudar a los niños y niñas a enfrentar de mejor manera los sistemas sociales, caracterizados por altos niveles de agresividad, aceleración y estrés? y ¿cómo armonizar y reconocer sus emociones en este mundo tan convulsionado? Es parte de lo que responden las académicas Ana María Barros Hoffman y Gilda Ríos Bernal, pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en su libro “Un ritual al encuentro íntimo en la naturaleza con la primera infancia”, cuyo lanzamiento se realizó pasado 21 de octubre en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la UPLA.

El texto, que aborda técnicas para educar a los párvulos en conexión con la naturaleza, explorando el uso de distintas herramientas de relajación y de disciplinas como el yoga y el reiki; fue presentado por un panel compuesto por la Directora Regional (S) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Layleen González Saavedra; la Secretaria Técnica Regional de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación de la Región de Valparaíso, Ximena Venegas Córdoba; la Directora Regional de la Fundación Integra, Loreto Barbieri di Domenico y la Directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UPLA, Pamela Díaz Suazo, quien fue la encargada de moderar este espacio.

“Primero, relevar el atrevimiento que tomó el mundo académico de conectar de una manera integral las necesidades que también hoy día se requieren en el ámbito educativo, que es mirar al niño desde una forma integral, con una cosmovisión y dar herramientas, dar instancias y oportunidades para crear otras estrategias de aprendizaje conectando al niño desde la naturaleza”, dijo al respecto, la Secretaria Técnica Regional de Educación Parvularia, Ximena Venegas Córdoba.

Asimismo, la Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UPLA, Pamela Díaz Suazo, valoró el aporte de este libro: “Es una invitación a volver a lo simple, a profundizar un poco en lo que nos plantearon los precursores de la educación Parvularia. Gilda en su último relato nos mencionaba la escuela activa. Aquellos precursores: Montessori, Froebel, las hermanas Agazzi. Para ellos fue muy importante el contacto directo con la naturaleza, la importancia de los recursos naturales en la pedagogía”.

En tanto, la académica Gilda Ríos Bernal, una de las autoras del libro, manifestó lo siguiente: “Todos sabemos lo convulsionada que está la sociedad y día a día nosotros estamos enfrentados a un estrés laboral, a una serie de conflictos laborales, profesionales, educativos, pero lo más relevante y lo más trágico es la primera infancia. La primera infancia es la más vulnerada porque todos nos preocupamos de los adultos, pero no de los niños y niñas, entonces, desde ese punto de vista, la importancia que tiene este texto”.

(Katherine Vega H., periodista Facultad de Ciencias de la Educación)

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.