Especialista española analizó el desarrollo de la profesión docente en tiempos de pandemia

“Calidad de Aprendizaje y el Desarrollo Profesional Docente” se denominó la conferencia que ofreció la catedrática de la Universidad de Murcia, Dra. Fuensanta Hernández Pina, vía Zoom, en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11190537 “Evaluación del conocimiento, habilidades y actitudes de la formación pedagógica en Educación Física y su relación con los estilos de enseñanza y estrategias de evaluación de los académicos de la formación inicial docente”.

En este proyecto participa la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad, a través de su Departamento de Ciencias de la Educación y está liderado por el Dr. Sebastián Peña, académico de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile (UACH).

Durante su exposición, la Dra. Hernández se refirió a varias temáticas relacionadas con el trabajo docente en pandemia y lo imprevisto de las adecuaciones que tuvieron que hacerse para realizar el trabajo a través de las pantallas: “Hay un antes y un después con el COVID, es la primera vez que haya habido un acontecimiento a nivel mundial y que nos ha cambiado la vida a todas las generaciones no solo las personas mayores. También cambió los espacios en el ámbito de la docencia. En 24 horas tuvimos que pasar de una universidad presencial a otra universidad no presencial”.

“Tuvimos que poner todos los mecanismos a disposición de la tecnología de ese cambio, de dar clases a nuestros alumnos del aula a hacerlo en nuestro despacho y a través de estas pantallas”, continuó la especialista, diciendo también que hay muchas lecciones que aprender de este acontecimiento y de otros que puedan venir.

La especialista española reflexionó sobre el cambio paradigmático que implican las situaciones impredecibles, como la pandemia, y el cambio en la adaptabilidad que hoy enfrenta la enseñanza y el aprendizaje y la calidad de la enseñanza en la formación del profesorado, temas permanentes y abiertos al análisis.

La actividad estuvo dirigida a docentes universitarios y de Educación Básica y Media, así como también, a estudiantes de carreras pedagógicas.

Este proyecto contempla un trabajo interuniversitario que además de la UACH y la UPLA, incluye a las Universidades de Los Lagos, de Concepción y Católica del Maule.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.