Una intensa agenda desarrolló el Dr. Miguel Rodríguez, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica del Norte, UCN.
El objetivo fundamental de la breve, pero intensa estada, fue reunirse con un equipo de esta universidad nortina para impulsar acciones con estudiantes del sistema escolar de la región y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática en Educación Media (PMEM), en conjunto con académicos del Departamento de Matemática, quienes dictan asignaturas de matemática y didáctica.
Lo anterior, con base en el proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11190152 que desarrolla el profesor Miguel Rodríguez, con foco en el tránsito entre la matemática escolar y universitaria.
Entre las actividades desarrolladas se contempló un taller de resolución de problemas a estudiantes del colegio Sabella de Antofagasta, instancia piloto que el equipo UCN-UPLA está implementado en esa región. El profesor Rodríguez dictó un taller donde planteó dos problemas no rutinarios con apoyo de la programación, utilizando el software mBlock y Python.
En un segundo taller, para estudiantes de primer año y de cuarto año, se abordó el rol de una cuadrícula y su relación con aspectos geométricos, algebraicos y aritméticos. Además, se pudo articular conceptos de la matemática universitaria como: límite, serie, sucesión y el método de inducción, entre otros conceptos.
También dictó una conferencia a representantes del Departamento de Matemáticas de la UCN, en la que se refirió al rol de la Didáctica de la Matemática en el estudio de fenómenos didácticos y su importancia que ella invoca en la formación de profesores de la especialidad.
Además, se realizaron dos talleres dirigidos a estudiantes de PMEM, los que fueron diseñados en conjunto con las académicas de la Facultad de Educación de la Upla, Magíster Paola Esparza y Dra. Daisy González quienes aportaron con lineamientos para mostrar a los estudiantes la diversificación de recursos, la accesibilidad y demanda cognitiva, valor heurístico, entre otras nociones. Y, en la ejecución del taller, se agregaron consideraciones de la neuroeducación.
Un aspecto a destacar en estos talleres fue la manera de abordar el sistema de numeración decimal desde una perspectiva diferente a la tradicional. Se puso de relieve la idea de valor posicional, números naturales con características específicas y transformaciones numéricas arbitrarias, entre otras.
Siguiendo con las acciones de la estada en la UCN, de manera espontánea se estructuró un taller entre estudiantes de pedagogía y algunos de sus profesores de matemática y didáctica de la matemática. Cabe indicar que uno de los grupos de los estudiantes logró resolver los tres problemas que se plantearon, dando a conocer los procedimientos matemáticos, estrategias y argumentos.
Testimonios de la UCN
La Dra. Isabel García Martínez destacó la estada del Dr. Rodríguez pues aportó con su visión de la didáctica de la matemática a estudiantes y docentes: “En los talleres realizados con estudiantes del sistema escolar y de pedagogía se pudo observar la importancia de la resolución de problemas no rutinarios para relacionar varios conceptos matemáticos, así como también para ir corroborando la hipótesis de que en los distintos niveles estos problemas se abordan de manera similar”.
Otra opinión fue entregada por el Dr. Michel Molina: “La visita del académico ha sido inolvidable y siento que marcha un hito importante en la formación de nuestros estudiantes como futuros profesores de Matemática en Educación Media. Por otro lado, considero muy importante el vínculo con matemáticos del núcleo de profesores de la carrera y didactas de la especialidad, siempre con el objetivo de intencionar la enseñanza de la matemática en la forma más dinámica posible”.
Pamela Rojas, estudiante, valoró la oportunidad de aprendizaje: “Los talleres realizados de resolución de problemas, utilizando las TIC’s como recurso en las actividades, favoreció totalmente la recepción y visualización a los procesos de resolución, además de que la diversidad de actividades propuestas fueron una oportunidad grandiosa de aprendizaje, para promover el pensamiento matemático, inclusive de inspiración tanto para estudiantes escolares como profesores en formación”:
Por su parte el Dr. Rodríguez, finalizó comentando la importancia de difundir y aplicar los contenidos propiciados por este proyecto: “Es un honor ver que las acciones de mi proyecto Fondecyt de Iniciación estén siendo utilizadas por académicos de una universidad pública para fortalecer el proceso formativo de estudiantes de Pedagogía en Matemática en Educación Media. Además de vislumbrar acciones para vincular el sistema escolar haciendo propuestas de mejoras a los aprendizajes en conjunto con los estudiantes de pedagogía para crear un círculo virtuoso”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
