Más de 8 mil estudiantes de pregrado de la Universidad de Playa Ancha y otras 12 instituciones del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH) participaron en la cuarta aplicación de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), que se llevó a cabo durante 2021.
Los resultados fueron presentados este jueves 13 de octubre, en el marco del «Seminario ENCE 2022: transformaciones y desafíos del compromiso estudiantil en el escenario post COVID», que tuvo lugar en el Centro de Postgrado de la Universidad de Talca en Santiago.
El encuentro se desarrolló en forma híbrida y el primer panel estuvo encabezado por el rector de la Universidad Alberto Hurtado y encargado de la comisión de Vicerrectores Académicos del CRUCH, Eduardo Silva sj; la secretaria general del CRUCH, Angélica Bosch; y el director del Proyecto ENCE, Gonzalo Zapata.
Angélica Bosch destacó al ENCE como un instrumento valioso para las casas de estudios, porque “permite generar una panorámica global de la experiencia y el compromiso estudiantil”. Además, “contribuye a obtener información en distintas dimensiones, que ofrece la posibilidad de retroalimentar a las universidades respecto de sus propios procesos académicos y formativos”, dijo.
La secretaria general del CRUCH también señaló que la encuesta permite hacer un seguimiento de las variables evaluadas y que “al ser una instancia interinstitucional, donde participan varias universidades, es posible hacer un análisis comparado de los resultados y detectar si hay dimensiones específicas donde se debe poner mayor énfasis”.
Por su parte, el rector Eduardo Silva sostuvo que ENCE es relevante porque “nos permite comprender mejor el fenómeno del aprendizaje y el compromiso estudiantil. Las tareas a las que se dedican las y los estudiantes son determinantes respecto de la calidad de los aprendizajes; por lo tanto, es fundamental contar con esa información y cruzarla con las acciones que en las universidades hacemos, buscando mejoras en el aprendizaje”.
Posteriormente, los resultados de la encuesta fueron abordados en un panel de reflexión por Paula Manríquez, vicerrectora de Pregrado de la Universidad de Talca; Rodrigo del Valle, director de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco; Ximena Catalán, investigadora del Núcleo Milenio de Experiencia Estudiantil en Educación Superior; y Fernanda Valdés, directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Los Andes. La conversación fue moderada por Leonor Armanet, vicerrectora académica de la Universidad de Chile.
Percepciones estudiantiles en pandemia
La ENCE fue aplicada durante el segundo semestre de 2021, con una participación de 8.025 estudiantes de primer año (Admisión 2021) y cuarto año (Admisión 2018) de programas de pregrado de universidades del CRUCH.
El instrumento levantó información sobre la experiencia reportada por las y los estudiantes en diversas dimensiones asociadas al desafío académico, aprendizaje con pares, experiencia con docentes y el ambiente universitario. Además, recogió percepciones acerca del uso del tiempo, expectativas y logros experimentados en el proceso formativo.
La ENCE 2021 se aplicó en el contexto de la crisis sanitaria por covid 19, periodo en el que la docencia de pregrado se realizó mayoritariamente en modalidad remota.
Gonzalo Zapata, director del Proyecto ENCE, resaltó que los resultados 2021 evidencian el mejoramiento de algunos de los índices. “El que más nos llama la atención tiene que ver con la percepción de las y los estudiantes respecto a las prácticas efectivas de sus profesoras y profesores. Esto indica que -de alguna manera- las estrategias de docencia en nuestras universidades lograron llegar a los equipos de docentes y que los cuadros académicos han logrado ponerse a tono en el contexto de formación remota”, dijo.
En ese escenario, el 92% de los y las estudiantes de primer año consideraron que sus docentes presentaron estructuras de cursos muy o bastante claras, mientras que el 88% de estudiantes de cuarto año lo consideraron así.
Entre los participantes que ingresaron a las universidades en 2021, el 93% consideró que los académicos y académicas presentaron las clases de manera muy o bastante organizada, y el 67% estimó que recibió retroalimentación muy o bastante oportuna respecto a pruebas evaluaciones y/o trabajos. Quienes ingresaron a la educación superior en 2018 también evaluaron bien estos ámbitos, con un 83% y 57%, respectivamente.
Por otro lado, los principales índices asociados a la experiencia estudiantil muestran mejoras respecto de la interacción entre estudiantes y docentes, al comparar el primer y segundo año de pandemia.
Gonzalo Zapata comentó que “da la impresión de que el contacto principal de las y los estudiantes son las profesoras y profesores. Es un gran valor que eso esté destacado positivamente por las y los jóvenes, pese a la virtualidad y problemas de conexión durante la pandemia”.
La presentación de Gonzalo Zapata se puede ver aquí (PDF).
Proyecciones post covid
Los hallazgos de la ENCE 2021 pueden contribuir a marcar la ruta de la actividad universitaria post pandemia. El rector de la U. Alberto Hurtado sostuvo que “sabemos que la pandemia afectó los aprendizajes, que hubo cosas que se dejaron de hacer, muy relevantes, y que bajaron la calidad de los procesos. En este sentido, la encuesta nos brinda información sobre lo que ha pasado en estos dos años”.
En la misma línea, el director del Proyecto ENCE, Gonzalo Zapata, manifestó que las universidades tienen como desafío incorporar a las prácticas académicas los aprendizajes y buenas prácticas desarrolladas durante la pandemia.
“La pregunta es cómo se recupera eso ahora en la presencialidad y cómo se logra aprovechar un mayor compromiso y atracción de las y los jóvenes en este contexto, pero sin replicar el uso intensivo, por ejemplo, de docencia directa, que ya había sido un tema a propósito del exceso de tiempo que pasan las y los estudiantes en clases”, afirmó.
Para conocer más detalles de los resultados de ENCE 2021 se puede revisar este enlace.
Fuente: Comunicaciones – Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
