Un espacio de diálogo y reflexión entre académicos, estudiantes e importantes referentes de América Latina del pensamiento educativo y pedagógico fue el que se vivió en la Sala Carlos Pantoja de la universidad, donde se realizó el Coloquio “Educación Popular y Pedagogías Críticas Latinoamericanas”.
El encuentro fue organizado por el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas: Educación Política y Ciudadanía, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación; el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales y el Proyecto “Co-razonar los territorios en Valparaíso”, que es ejecutado por el Observatorio de Participación Social y Territorio, en coordinación con la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) y el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la UPLA.
La instancia partió con la presentación del investigador Mario Flores, académico de la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, quien se refirió a la relevancia que ha tenido la educación popular en América Latina, desde sus orígenes y en especial en relación con los procesos de transformación social. Posteriormente, fue el turno de Humberto Tommasino, exprorrector de Extensión de la Universidad de la República del Uruguay, donde se han llevado a cabo acciones de extensión crítica, las cuales explicó, encarnan los planteamientos centrales de la Pedagogía Freiriana y de la educación popular. El investigador, quien es un referente en la región por su trabajo de integración de las funciones sustantivas de la universidad, recalcó la importancia del saber popular y la necesidad de considerarlo en la formación académica.
También participó de este coloquio Lía Pinheiro, académica e investigadora de la Universidade Estadual Do Ceará (Brasil), quien se refirió a la construcción de una propuesta educativa y pedagógica por parte de los movimientos campesinos en Brasil y en específico al Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, que ha llevado adelante un proyecto de escuela crítica e itinerante.
Para finalizar, el académico Fabián Cabaluz, Coordinador del Grupo Pedagogías Latinoamericanas: Educación, Política y Ciudadanía, habló sobre la educación popular vinculada a movimientos y procesos sociales como la reforma agraria y la resistencia a la dictadura.
En ese sentido, el profesor enfatizó en la importancia de este espacio y en la posibilidad de contar con expositores destacados a nivel regional: “permite visibilizar un conjunto de alternativas educacionales que no necesariamente se encuentran en los países escandinavos, en Europa, Norteamérica o el Sudeste Asiático, sino más bien en realidades mucho más cercanas o próximas y en alguna medida semejantes a la nuestra, entonces permite mostrar que hay horizontes de posibilidad, que hay construcciones concretas que funcionan, que si bien, tienen problemas y desafíos; América Latina también es una suerte de repositorio, de archivo de experiencias educativas transformadoras”, dijo.
(Katherine Vega H., periodista Facultad de Ciencias de la Educación)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
