Investigadores de Uruguay, Brasil y Cuba participarán en Coloquio “Educación Popular y Pedagogías Críticas Latinoamericanas”

Con el objetivo de reflexionar en torno a los planteamientos actuales de la educación popular y las pedagogías críticas latinoamericanas, el próximo viernes 7 de septiembre, se realizará en la Sala Carlos Pantoja de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el Coloquio “Educación Popular y Pedagogías Críticas Latinoamericanas”, en el cual se conversará sobre algunas experiencias de organizaciones y movimientos sociales de la región.

La actividad, que está dirigida principalmente a estudiantes de pedagogía, es organizada por el Grupo de Pedagogías Latinoamericanas: Educación Política y Ciudadanía, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación; el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales y el Proyecto “Co-razonar los territorios en Valparaíso”, que es ejecutado por el Observatorio de Participación Social y Territorio, en coordinación con la  Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) y el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la UPLA.

En la oportunidad, participarán como expositores: Lía Pinheiro, académica e investigadora de la Universidade Estadual Do Ceará (Brasil), que trabaja en torno a temas como: movimientos indígenas y campesinos, epistemologías del conocimiento en América Latina y el Caribe, pensamiento pedagógico latinoamericano y luchas de las mujeres y los feminismos. En tanto, también estará presente Humberto Tommasino, Ex Prorrector de Extensión de la Universidad de la República del Uruguay y referente latinoamericano en temas de extensión universitaria y su integración con la docencia y la investigación.

Además, será parte de este coloquio Mario Flores, docente del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK) de Cuba, el cual, realiza entre otros servicios, educación popular. El académico es también profesor de la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad de Costa Rica y tiene experiencia en metodologías comunitarias emancipadoras, psicodrama y procesos grupales.

En representación de la UPLA, estará reflexionando en este coloquio, el académico Fabián Cabaluz, coordinador del Grupo de Pedagogías Latinoamericanas: Educación Política y Ciudadanía, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Cabe señalar que la actividad no requiere inscripción y que se realizará el próximo viernes 7 de septiembre a las 10.00 horas en la Sala Carlos Pantoja, ubicada en el segundo piso de la Casa Central de la UPLA.

(Katherine Vega H., periodista Facultad de Ciencias de la Educación)

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.