Estudiantes de Pedagogía en Química aportan a su entorno con iniciativas de restauración del medio ambiente

Al finalizar la asignatura “Estrategias para la restauración del medio ambiente” de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias, los estudiantes ejecutaron proyectos orientados a ayudar a la comunidad a reducir la generación de desechos y darles a estos un nuevo uso.

Con esta premisa un grupo de estudiantes recuperó un espacio en desuso del edificio que alberga a las facultades de Ciencias Naturales e Ingeniería, en el que alguna vez funcionó un kiosko. Lo habilitaron con materiales reciclados, de manera de convertirlo en un lugar de relajo, esparcimiento o de estudio.

La directora de carrera y docente del ramo, Catalina Rojas, explicó que en dicho proyecto los estudiantes restauraron mobiliario dado de baja por la universidad, al que dieron una segunda vida. Limpiaron y arreglaron el exkiosko para compartirlo con la comunidad universitaria.

“Sillas y mesas fueron recuperadas y reparadas, también construyeron con materiales que fueron descartados, nuevas superficies para sentarse o trabajar sobre ellas”, afirmó la académica, quien agregó que fue una linda labor, porque los estudiantes pensaron en los demás alumnos de la universidad. “Era un espacio perdido y ahora podrán conectar sus computadores si quieren trabajar ahí, o sentarse a conversar”.

Estudiante Marcelo Peña.

Marcelo Peña estudiante de la generación 2021 de Pedagogía en Química y Ciencias, sostuvo que con este trabajo lo que hicieron fue generar espacios de comunidad. “Hay que entender que, si bien nosotros venimos a la universidad con fines académicos, también en estos cuatro o cinco años vamos a convivir con múltiples personas, haremos parte de nuestra vida acá. Entonces, generar un espacio de este tipo para relajarnos es darle más valor a la universidad, fuera del aspecto académico, es darle valor al sentido de comunidad, al sentido de pertenencia y cuidado de los espacios, y nos hacemos partícipe de ellos”.

Compostaje

Una segunda iniciativa se ejecutó en la Escuela Intercultural Laguna Verde de Valparaíso, en la que estudiantes UPLA aprovecharon residuos orgánicos de sus casas y los utilizaron para nutrir la tierra del patio del establecimiento educacional, mediante compostaje.

Constanza Mancilla de tercer año de Pedagogía en Química y Ciencias explicó que se abocaron a disminuir la contaminación aprovechando los residuos orgánicos y botellas plásticas para el

Estudiante Constanza Mancilla.

compostaje. “Restos de frutas y verduras, hojas y cartones sirvieron para generar compost y con ello nutrir naturalmente la tierra, evitando así el uso de fertilizantes químicos. Además, en botellas plásticas que reutilizamos, hicimos los cultivos. Les mostramos a los estudiantes de la escuela que ellos también pueden generar compost tanto en el establecimiento como en sus propias casas, con los restos de frutas y verduras. Les mostramos que eso no es basura y que pueden emplearlo para tener una tierra rica para cultivar”.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.