Experto asegura que educación superior enfrenta un panorama incierto en Chile

«Una reforma (incierta) a la Educación Superior Chilena» se tituló la conferencia dictada por el Dr. José Miguel Salazar, investigador de la Universidad de Valparaíso y del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile). Esta actividad académica fue organizada por el programa de Magíster en Gestión y Liderazgo (Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA) y el proyecto «Fortalecimiento de la investigación y formación avanzada en Educación» (RED 21995), que lidera el IESED-Chile. Contó con la participación de estudiantes y académicos de postgrado de la facultad.

El doctor Salazar posee una amplia experiencia en educación superior universitaria, tanto en gestión como en investigación. Igualmente, forma parte de la comisión de expertos para la regulación de aranceles en Chile, que asesora al gobierno en estas materias.

A partir de su experiencia y de un análisis profundo de la información disponible de diversas fuentes, planteó que «un panorama incierto es lo que enfrenta la educación superior chilena, no solo por las indefiniciones en torno a las Leyes 21.091 y 21.094 que buscan reformarla, sino también por una serie de otros factores y retos que enfrentan las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica y que hacen necesario un profundo análisis del sistema en el cual académicos y autoridades del sector debieran involucrarse activamente».

Asimismo, afirmó que, en términos de gestión financiera en educación superior, Chile está en una situación excepcional, siendo uno de los países de la OCDE que más gasta y que más ha invertido desde el año 2012 a la actualidad. Este alto gasto e inversión se explica porque las personas que pasan por educación superior en nuestro país no solo obtienen una “credencial”, sino que adquieren aprendizajes relevantes que les permiten acortar las brechas en la cadena educacional.

La Dra. Claudia Concha, coordinadora del magíster, destacó que estas actividades, organizadas sistemáticamente, tienen como objetivo complementar y fortalecer la formación de los estudiantes que cursan el programa. Además, se encuentran abiertas a todos los estudiantes, especialmente del postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, para favorecer la reflexión y motivar la investigación en el ámbito educativo, a partir de la experiencia y trabajo de destacados investigadores nacionales e internacionales que colaboran.

 

 

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.