Expertos analizaron el «Estado democrático, solidario y garante de derechos» en la nueva Constitución

«Hasta el día de hoy, todos nosotros solo somos un voto y, cada cuatro años, vamos a la urna, elegimos a un otro y delegamos el poder en ese otro»… Una situación que cambiaría con la nueva constitución, que contiene mecanismos concretos para contar con una verdadera democracia directa, afirmó Lisette Vergara Riquelme, profesora de Historia y Geografía titulada en la Universidad de Playa Ancha que además integró la Convención Constituyente que preparó el texto de Constitución, que el 4 de septiembre será sometido a plebiscito.

Ella volvió a la UPLA para participar en el conversatorio «Estado democrático, solidario y garante de derechos», tercero del Ciclo de Educación Popular Constituyente, que organizan el Observatorio de Participación Social y Territorio (Facultad de Ciencias Sociales) y el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas: Educación, Políticas y Ciudadanía (Facultad de Ciencias de la Educación), con la colaboración de la Carrera de Derecho, el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales y el Departamento de Ciencias de la Educación.

La exconstituyente destacó durante el encuentro los puntos principales de la propuesta de Constitución, con el valor añadido de haber participado en su elaboración. Afirmó que tiene numerosas novedades, con la gran novedad de que el Estado aparece como garante del cumplimiento de las normas, cuya prioridad son los derechos humanos.

Enfatizó que se pretende avanzar hacia una verdadera democracia directa, con exigibilidad para las autoridades y la posibilidad de que la ciudadanía organizada participe directamente tanto en la generación de leyes como en su derogación. También se establece participación directa mediante reformas constitucionales o incluso la convocatoria a asamblea constituyente.

«Tenemos que entender que el texto constitucional es una herramienta. Una herramienta que está a nuestra merced, porque la profundización en los cambios estructurales para vivir en una sociedad digna, con justicia social, con pensamiento crítico… todos esos elementos los vamos a poder lograr nosotros», dijo Lisette Vergara.

Ciudadanía activa y comprometida

El mismo punto mencionó durante la jornada el director de Derecho UPLA, abogado Pablo Gómez Manzano, al advertir que «todos estos cambios que se verán en el papel de la nueva Constitución tienen como requisito imprescindible la participación comprometida de la ciudadanía. Si esto se aprueba, no nos podemos quejar después de que la Constitución no cumple lo que promete, porque implica una ciudadanía activa».

La participación fue también el eje de la intervención de Isaac Alterman, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, quien aportó otro punto de vista: «Después del 5 de septiembre, porque estoy seguro de que vamos a tener un buen resultado, vamos a tener que defender este proceso, que va a seguir siendo atacado». En ese sentido, hizo un llamado a mejorar la participación y recomponer el diálogo en las organizaciones comunitarias, especialmente de parte de los jóvenes.

Otro relato interno de lo que fue el proceso constituyente lo aportó Axel Abarzúa Rodríguez, exasesor político de Lisette Vergara en la Convención. Especial énfasis puso en el artículo primero, que contiene la esencia de la propuesta, pero no menciona específicamente al «Estado garante».

«Estado garante significa que el Estado, por cualquier medio, debe satisfacer las necesidades que la Constitución consagra. Eso puede llevar muchas veces a que el Estado, al no tener la capacidad de ejecutar una acción, recurra al privado para que la ejecute. Nuestra preocupación era justamente la contraria: que el Estado sea el ejecutor y principalmente robustecer al Estado en acción. Entendimos que no debemos hablar de Estado garante sino del Estado social y democrático de derecho», explicó.

El Ciclo de Educación Popular Constituyente terminará el martes 30 de agosto con la cuarta charla, «Derechos fundamentales: naturaleza, educación y ciudad». Tendrá lugar de 15:00 a 16:30 horas en la sala Carlos Pantoja (Casa Central), con transmisión simultánea por el canal Youtube del Observatorio de Participación Social y Territorio. En el msmo canal se puede ver completa esta tercera sesión del ciclo.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.