La Universidad de Playa Ancha cuenta con un Modelo Educativo vigente desde el año 2011. Sin embargo, a la luz de los cambios de la legislación y las políticas públicas en el campo de la educación superior, las transformaciones, demandas sociales, el fuerte desarrollo de enfoques basados en los derechos humanos, la realidad de la Región de Valparaíso y las propias dinámicas institucionales, corresponde revisar y actualizar el documento.
Para enfrentar este y otros desafíos, se formuló el Proyecto de Fortalecimiento Institucional “Avanzando hacia una Transformación Digital en la Universidad de Playa Ancha” (UPA 2099-1), adjudicado y financiado por el Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales, año 2020, del Ministerio de Educación. Entre sus objetivos se encuentra la actualización del modelo, cuyo proceso contempló un enfoque participativo para que la comunidad universitaria (es decir: estudiantes, funcionarias/os y académicas/os) formen parte de su coconstrucción.
El nuevo modelo pretende incorporar una perspectiva inclusiva de los procesos formativos y de gestión académica-administrativa, desarrollando mecanismos de digitalización y virtualización que posibiliten avanzar hacia una transformación digital de la universidad en todos sus ámbitos, como también integrar el enfoque de género, derechos humanos, diversidad sexual, equidad social, diversidad étnica, sustentabilidad ambiental, inclusión de personas en situación de discapacidad y respeto a la diferencia, y la formación ciudadana, por ejemplo, como temáticas transversales en la institución, además de permitir flexibilizar y armonizar sus modalidades formativas presenciales, en línea e híbridas.
El proceso de actualización del Modelo Educativo (ME) contempla tres fases dinámicas y en ejecución. La primera se denominó Diagnóstico y profundización de la temática, inició en 2021 y contó con cuatro grandes actividades: la constitución del equipo de coordinación para la actualización del ME, que estuvo a cargo de la Vicerrectoría Académica; el análisis teórico y sistematización de modelos educativos de universidades chilenas, realizado por la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica de la VRA (disponible aquí); la revisión, análisis y sistematización del ME vigente; y el desarrollo de jornadas de socialización de la necesidad de actualización del ME con decanaturas y consejos de facultades.
Estas actividades se han desarrollado de forma sistemática con el compromiso de la Dirección General de Pregrado, Unidad de Estudios Curriculares, Unidad de Innovación Digital y Unidad de Acompañamiento Docente de la VRA.
Actualmente, la labor se encuentra en la segunda fase, denominada Representatividad y participación, “la cual comenzó con la preparación de tres procesos, consistentes en la realización de grupos focales para explorar la socialización, el conocimiento y la apropiación de los académicos y académicas respecto al ME; la aplicación de una encuesta destinada a conocer la opinión de ellos sobre el ME; y la elaboración de una propuesta de metodología de trabajo para la conformación y funcionamiento de una Comisión de Representantes de las facultades de Valparaíso, del campus San Felipe y del Instituto Tecnológico UPLA”, explicó Rodrigo Ruay, coordinador de la Unidad de Estudios Curriculares.
Hasta el momento, se han realizado tres grupos focales con académicas y académicos del campus San Felipe y las facultades de Ciencias Sociales y de Ciencias de la Educación. En cuanto a la encuesta, desde la última semana de julio se encuentra disponible en el Sistema Integrado Institucional (SINTE) para ser respondida. Por último, la Comisión de Representantes de las facultades del campus San Felipe e ITEC se conformó durante junio y julio, reuniendose por primera vez el miércoles 27 de julio.
El proceso ha contado con la participación y el aporte de docentes de todas las facultades, del campus Valparaíso, San Felipe e ITEC; de hecho, solo en las jornadas de socialización participaron 200 académicas y académicos.
Tras culminar las tareas planificadas para esta segunda fase, se dará paso a la tercera que es de cierre y considerará la difusión triestamental del ME actualizado.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones del trabajo para la actualización del Modelo Educativo, el Dr. Ruay manifestó: “Considerando que en este momento estamos en pleno desarrollo de la segunda fase de participación, y teniendo siempre como norte que todos los estamentos que forman parte de nuestra institución se vean y sientan representados, las actividades que se proyectan se orientan, por una parte, a incorporar el trabajo de la Comisión de Representantes de manera sistemática, y por otra, a contar con la participación y el trabajo colaborativo entre las unidades administrativas y expertos de nuestra casa de estudios, que puedan significar un apoyo para el diálogo y debate en torno a cómo se integrarán las temáticas emergentes en esta actualización del ME”.
En paralelo, explicó que se contempla realizar jornadas de trabajo y una retroalimentación con la comunidad académica, con la finalidad de ir discutiendo estas temáticas, la misión y visión, los valores institucionales, entre otras. “La idea es tener la mirada de cada una de las facultades y generar encuentros de carácter interfacultad. También, se sumarán las y los estudiantes, funcionarias y funcionarios de la universidad, en un trabajo de coconstrucción y reflexión sobre la propuesta que se ha puesto en marcha desde los primeros encuentros entre docentes. Posteriormente, se dará inicio a la fase tres”, aseguró el coordinador de la Unidad de Estudios Curriculares.
Importancia de la labor
La Vicerrectoría Académica y la Unidad de Estudios Curriculares destacan la actualización del ME acorde al Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad (PDEI 2015-2026) y sus necesidades, como también al contexto socioeducativo nacional e internacional.
Se destaca que esta tarea se está llevando a cabo a través de una metodología participativa, que implica el involucramiento de los actores de la comunidad universitaria, pues se considera que la movilización de la participación genera mayores niveles de apropiación y compromiso. Por ello, se socializó el propósito de la actualización en todas las unidades académicas, espacios en los que se pudo responder consultas y atender observaciones de docentes participantes, a quienes también se les solicitó completar un cuestionario de preguntas abiertas.
Estas actividades fueron sistematizadas en extensos y ejecutivos informes e incorporadas en una síntesis institucional de los principales temas señalados. Los documentos fueron entregados a todas las facultades de los campus Valparaíso, San Felipe e ITEC, para lograr mayor difusión de las inquietudes y propuestas, como también para lograr concitar mayor participación en las próximas iniciativas vinculadas a la labor.
Actualmente, se está trabajando con la Comisión de Representantes (para involucrar a las y los docentes en la gestión de la actualización y contar con una comunicación más fluida entre el equipo que coordina el proceso y las unidades académicas), se están desarrollando grupos focales y, a la vez, sigue vigente la encuesta alojada en el SINTE, la cual permitirá recoger mayor información sobre la mirada del estamento académico.
Otro elemento a resaltar es la incorporación de lineamientos externos para las áreas formativas y del conocimiento que tributan a los procesos de acreditación de carreras, permitiendo poner atención a la mejora continua tanto del pregrado como del postgrado. Además, la iniciativa pretende orientar la gestión, organización y evaluación de los procesos curriculares.
Cabe destacar que el trabajo continúa y existirán más instancias enmarcadas en la coconstrucción, las cuales estarán destinadas a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os. Y más allá del carácter proyectivo del proceso, se contempla fomentar la participación y apropiación de la labor, para que, finalmente, el modelo actualizado obtenga un amplio sentido de pertenencia, validez y socialización.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
