Vicerrectoría Académica realizó cuenta pública correspondiente a la gestión 2019-2022

Con una alta asistencia por parte de la comunidad universitaria (estudiantes, autoridades, funcionarias y funcionarios académicos y no académicos), se desarrolló la Cuenta Pública 2019-2022 de la Vicerrectoría Académica (VRA) de la Universidad de Playa Ancha, la cual hasta el viernes 22 de julio estuvo liderada por la doctora Violeta Acuña Collado.

La rendición de la labor a través de esta instancia permitió que la comunidad universitaria conociera de manera transparente una síntesis de las acciones concretadas por la VRA, las cuales estarán expuestas con detalle en una Memoria que ha estado trabajando el equipo de la vicerrectoría, en torno a los hitos que marcaron su camino y que definen sus proyecciones, en consonancia con el Plan de Fortalecimiento a 10 años y las mejoras declaradas en el informe de autoevaluación, así como también en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (2016-2025).

La VRA tiene como función principal velar por el cumplimiento de las políticas, objetivos estratégicos y normativas institucionales; es decir, se encarga de elaborar, proponer y ejecutar políticas de desarrollo en el ámbito académico de la casa de estudios, en articulación y coordinación con las diversas unidades de esta institución.

Las unidades que dependen de ella son: Dirección General de Pregrado, Dirección General de Desarrollo Estudiantil, Dirección de Admisión, Centro de Educación Continua, Sistema de Bibliotecas (SIBUPLA), Secretaría de Estudios, Unidad de Estudios Curriculares, Unidad de Innovación Digital, Unidad de Acompañamiento Académico, Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Unidad de Evaluación Académica, Unidad de Programación Académica, Unidad de Análisis y Estudios de Progresión Académica, Organismo Técnico de Capacitación e Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha.

El evento efectuado en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, de Casa Central, inició recordando y destacando a la doctora Yudi Herrera Núñez, integrante de la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica de la VRA, quien falleció de forma reciente y formó parte de la investigación para la creación del libro “Modelos Universitarios en Chile: Elementos basales para su formulación en tiempos de incertidumbre y liquidez”.

Durante la jornada, se explicó que el contexto en el que se llevó a cabo esta gestión fue complejo, por iniciarse ad portas del estallido social, seguido de la pandemia por COVID-19, acontecimientos que la vicerrectoría debió enfrentar administrativa y académicamente para mantener el funcionamiento y garantizar los procesos de formación comprometidos como institución de educación superior.

En la iniciativa se presentaron los principales hitos y logros vinculados a los cuatro objetivos propuestos para el período, los que han orientado el trabajo y han permitido realizar un adecuado seguimiento y evaluación del cumplimiento de tareas y actividades propuestas. Además, se expuso un balance en relación a los avances y los desafíos que deberá enfrentar la VRA en el futuro.

Gestión

Al inicio del período de gestión, se llevó a cabo una revisión del Modelo Educativo, el Proyecto Educativo, el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2016-2025, el Modelo Pedagógico, el Itinerario Base 2017, el Plan de Fortalecimiento a 10 años y el Plan de Mejoramiento Institucional, documentos determinantes en la construcción de la hoja de ruta, lo que posibilitó efectuar una reestructuración de las unidades de la VRA, establecer la articulación entre las mismas y de éstas con las facultades y estamentos universitarios, como también definir los ámbitos de acción para cada una.

La Vicerrectoría Académica elaboró una estrategia de trabajo participativa en varios niveles, con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de académicos y académicas, respetando la organización y estructura propia de la universidad y cautelando la comunicación con los otros estamentos, principalmente el estudiantil, sin descuidar a la comunidad administrativa desde las coordinaciones con otras instancias de la institución, a través de trabajos conjuntos y acciones de perfeccionamiento pensadas para realizar un aporte desde la academia.

Algunos de los mayores desafíos del período fueron: poner en marcha el año académico 2020 en modalidad virtual, lo que implicó el desarrollo de competencias digitales en toda la comunidad universitaria; la salud mental de nuestra comunidad, abordada con un equipo interdisciplinario complementado con el trabajo sistemático que llevó a cabo la Mesa Triestamental de Salud Mental; y también la autoevaluación y el proceso de acreditación institucional, abordados con un alto compromiso, permitiendo el reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación, la cual otorgó cinco años de acreditación en Docencia de Pregrado, Gestión y Vinculación con el Medio.

El equipo VRA, además, desarrolló una instancia sistemática con decanos y decanas, lo que posibilitó consolidar los cambios estructurales en las facultades, abordando como primer desafío la Departamentalización, la cual requería la modificación del Reglamento de las Facultades y de otros asociados. Un segundo equipo de trabajo se organizó con los secretarios de facultad, con tareas específicas como lo fue el Reglamento del Ayudante. Además, se concretaron reuniones periódicas con los directores de carrera y también con los directores de departamento desde el año 2021.

En la oportunidad se dio a conocer otra serie de propósitos cumplidos, clasificados en las siguientes áreas para una mayor claridad y comprensión: Académica, Gestión y Estudiantil, acompañados de cifras relevantes como el aumento en el porcentaje de la Tasa de Retención y el total de capacitaciones en competencias digitales e inclusión.

En sus palabras de cierre, Acuña agradeció la labor y colaboración de cada integrante de la Vicerrectoría Académica, a las unidades que no pertenecen a ella, como también a las y los profesionales que se desempeñan en proyectos asociados. Asimismo, aprovechó la instancia para dar a conocer su renuncia al cargo: «Con mucha emoción y sentimientos encontrados, me anima un nuevo desafío que requiere de toda mi capacidad y, por ello, he presentado mi renuncia al señor rector, quien la ha aceptado a contar del lunes 25 de julio», explicó.

Opiniones

En relación a la cuenta pública, la doctora Ivonne Fuentes Román, actual vicerrectora académica, consideró que «hacer una rendición de lo que ha sido la VRA en estos tres años es importante para la comunidad universitaria, para que se entienda cuáles son los hitos y los objetivos más relevantes y que, en definitiva, son los que nos ayudan a establecer una hoja de ruta, lo que nos permite también determinar proyecciones y énfasis a futuro, en relación a aquellas cosas que todavía tenemos pendientes. En términos generales, agradecer la participación de las autoridades, directivos, académicos y académicas, decanos, decanas de las distintas facultades, lo cual es un aporte que realza la actividad».

En cuanto a la labor desarrollada por la VRA, Acuña manifestó: «Estos años han sido muy importantes y muy difíciles. Ocurrieron hitos que sobreexigieron liderazgo y creatividad para sortear los desafíos que teníamos. En general, lo más importante para nosotras y nosotros fue mantener una práctica sistemática de trabajo con todos los niveles que hay al interior de la universidad, como también tener rutas claras, metas a corto y largo plazo, y alinearnos con los instrumentos que hoy posee la institución y que vienen instalados desde la política pública; por otro lado, destacar que hemos tenido una participación importante en las redes externas a la universidad, tanto en la directiva del Proyecto de Fortalecimiento Ethos de las universidades estatales y la creación y formalización de la Red de Vicerrectores Académicos (VRA) del CUECH».

 

Pruebe también

UPLA presenta libro que reconoce y visibiliza el trabajo de mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas

“Mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso. Por un mar de equidad”, es el libro emanado del proyecto “Fortalecimiento organizacional de las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).