La educación superior es un bien público social, un derecho humano universal y un deber de los estados

“Queremos reafirmar al mundo nuestra concepción de la Educación Superior como bien público social, como derecho humano universal y como un deber de los estados”, sostiene la “Declaración de Córdoba”, emitida al terminar el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022), realizado en esa ciudad argentina con la participación del rector Patricio Sanhueza Vivanco.

En la doble jornada participaron casi mil 800 rectores, decanos, equipos de gestión, docentes, investigadores, no docentes y estudiantes de universidades de los cinco continentes, en lo que se calificó como un esfuerzo por “promover reflexiones y acciones que permitan articular los esfuerzos de los sistemas nacionales, regionales y subregionales de la educación superior, con el objetivo de poner al conocimiento al servicio de una nueva concepción de humanidad y buen vivir”.

Los organizadores fueron la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina), el Ministerio de Educación de Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, Argentina), que definieron tres ejes temáticos para las distintas actividades del congreso: Integración, Innovación y Agenda 2030.

El evento contó con el auspicio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), de la cual el rector Sanhueza es vicepresidente. En tal calidad, participó como coordinador de la Comisión de Desarrollo Sostenible, que abordó este tema inserto en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Resumiendo el tema central de este grupo de trabajo, la máxima autoridad de la Universidad de Playa Ancha planteó que trató de analizar “cómo este mundo es vivible y es sostenible en el tiempo, que no es lo mismo que ser sustentable. La sustentabilidad tiene mucho que ver muchas veces con la economía. La sostenibilidad, en cambio, tiene que ver con principios, con valores, con conductas, con actitudes, con formas de ser, con políticas públicas adecuadas y también con sacrificios”.

En esta tarea, agregó Patricio Sanhueza, las universidades públicas tienen un rol muy importante, justamente porque tienen una clara misión valórica, basada en principios sociales. Estudiantes y académicos deben buscar respuestas a los desafíos a partir de su trabajo dentro de sus sociedades.

También coincidió con una de las conclusiones generales del congreso internacional, al opinar que “hasta ahora se han hecho discursos, muchos discursos, pero todavía falta acción, falta mucho para llevar esto al terreno de la realidad y probablemente convencer cada día a más personas”.

El rector de la Universidad de Playa Ancha hizo sus declaraciones en una entrevista realizada por los organizadores del CIUP 2022, disponible en el canal de la UPLA en YouTube.

Cooperación regional

Los rectores y académicos participantes en el Congreso Internacional de Universidades Públicas declararon que es “necesario pasar de las palabras a la acción, para lo cual nos comprometemos a promover una más efectiva integración regional y global en el marco del respeto y la tolerancia por las diversidades. La integración regional y la armonización de nuestra participación en el mundo es una deuda impostergable para nuestras naciones”.

Tras reconocer que las fuerzas participantes en este encuentro de universidades públicas no han sido capaces de conformar un espacio común que logre el objetivo de hacer del conocimiento “una herramienta emancipadora”, anunciaron su intención de “ser parte de la construcción de una agencia de cooperación regional en temas de educación superior, ciencia, tecnología, arte e innovación, capaz de delinear una agenda común del conocimiento que a la vez nos permita vincularnos en forma más justa, integral y equitativa con otras regiones. Esta agenda regional de conocimiento debe estructurarse a través de la cooperación sur-sur, financiando proyectos estratégicos y sostenibles, generando marcos de reconocimiento de títulos, grados y trayectos, fomentando la movilidad estudiantil, académica y de gestión y promoviendo una articulación más potente de la cooperación con el resto de las regiones del mundo”.

La “Declaración de Córdoba” se encuentra completa en este enlace.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.