Lucy Lafuente: «En nuestro país hay mucho talento joven que quiere surgir, pero lamentablemente no hay apoyo»


La artista y escultora Lucy Lafuente Indo ingresó a la Universidad de Playa Ancha en 1985. Además de enseñar a varias generaciones de estudiantes, ocupó varios cargos de importancia en la universidad, como haber sido directora general de Extensión y la primera decana de la Facultad de Arte.

Sus obras están por toda la Casa Central y en algunos lugares públicos de Valparaíso, destacando el memorial a los Derechos Humanos ubicado en el patio de la Casa Central de la UPLA.

—Usted ya lleva un tiempo fuera de la universidad. ¿Cómo ve hoy a nuestra casa de estudios?
—Veo que ha crecido y se ha desarrollado enormemente, no solo en la cantidad de edificios, sino que en su quehacer. Siempre ha estado pendiente de la universidad, nunca me he alejado. Físicamente sí, pero espiritualmente no. Para mí, es parte de mi vida; la UPLA sí es mía.

—¿Qué nos puede contar de la obra que está instalada en el corazón de la universidad, qué recuerdos tiene?
— Esa obra fue un proyecto que me pidió el rector en esa época, Norman Cortés. Él quería que le hiciéramos un homenaje a profesores, estudiantes y funcionarios que habían caído en la época de la dictadura. Entonces, trabajamos en el taller y con el grupo de la especialidad de escultura, que eran cinco niñas, realizamos ese proyecto, que en el fondo es la protección del ser humano. Para que nunca más se repitan esas atrocidades que se vivieron acá. El lugar también lo vimos, lo analizamos y decidimos que era un espacio que estaba resguardado.

—¿Qué le parece que, después de tantos años, siga teniendo un rol protagónico y se mantenga el espíritu con el cual fue generado?
—En un inicio, fue el primer homenaje a desaparecidos. No se había hecho ninguna otra cosa en Chile. Esa fue la primera. Así que también es un valor agregado.

—Ese grupo de estudiantes que participó en la realización de este memorial luego derivó en el “Taller Alquimia”, que bajo su supervisión realizó los tres murales que hoy están instalados en la Casa Central ¿Nos podría contar algo de ese proceso?
—Alquimia fue un grupo de estudiantes de la especialidad de escultura. En el mural ubicado en el Aula Félix Morales, por ejemplo, los materiales fueron recogidos desde unas canteras. El cuarzo rosa, en este caso, es para la buena energía. En los otros casos, quisimos darles expresión a los materiales (piedra, madera, metal) y ubicarlos en las escaleras para darle un sello propio a la universidad.

—¿Qué otras obras ubicadas en Valparaíso son de su autoría?
—En la Universidad Federico Santa María está la escultura Tauro Ibérico. En la Avenida Brasil con calle Rodríguez, hay un homenaje a la primera logia, que fue producto de un concurso nacional que gané. También en el Congreso Nacional hay un busto de Pablo Neruda y en el Cerro Florida, en la Plaza Mena, está la Plaza de los Poetas, donde hay esculturas de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, que lamentablemente fueron vandalizadas. No obstante, la municipalidad ya tiene aprobados los fondos para su restauración.

—Sin duda, vivimos una vida que es bastante rápida, pero es importante mantener, preservar y recordar estas esculturas, estos símbolos. Quizás las nuevas generaciones son las llamadas a protegerlos…
—Es muy importante que ellos estudien la historia. Sin historia, no hay futuro. Es vital. Además, que indaguen, que pregunten, que sean curiosos, porque de esa manera se progresa. Si no es así, se estancan. Y siempre hay que tener el espíritu luchador, por la verdad, la democracia, que tenemos que cuidarla. Por eso es muy importante que los alumnos de ahora revisen y repasen la historia. Es muy importante. Y aquí en la UPLA se podría resumir la historia de nuestro país, con todo lo que pasó.
«Otro de los problemas, especialmente hoy, con la destrucción de los espacios públicos, es la falta de cultura, de saber apreciar lo bello. Porque cómo no a ser bonito tener un entorno limpio, hermoso. En nuestro país hay mucho talento, talento joven que quiere surgir, pero lamentablemente no hay apoyo en cuestiones de financiamiento y tampoco de actitud hacia el arte.

—Seguramente la comunidad de la UPLA, al leer esta entrevista, va a querer saber qué actividades se encuentra realizando o a qué está dedicada…
—Bueno, sí, físicamente no me han visto, pero yo he estado haciendo exposiciones. Sigo en lo mío. Justamente ahora estoy en dos proyectos, uno sobre el cual quiero comentarle al rector Patricio Sanhueza y el otro es la restauración de la Plaza de los Poetas, en el cerro Florida.

¿Algún mensaje para terminar?
—Quisiera agregar que el rescate de la memoria es fundamental y yo veo eso en la reciente inauguración del Museo Universitario del Grabado, proyecto del cual formé parte en sus inicios. Seguir la memoria es fundamental y hay que conservar. También hay que saber conservar, ya que no es cosa de instalar algo y dejarlo ahí; hay que hacerle mantención. Hay que mantener tanto los edificios como las obras; también las obras escritas.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.