Especialista enfatiza que la investigación en neurorrehabilitación se centra en cómo generar nuevas conexiones neuronales

Motivar a estudiantes y académicos de la carrera de Kinesiología a desarrollar investigación del área de la neurociencia, específicamente, en rehabilitación, fue el principal objetivo de las dos clases magistrales que dictó el Dr. Cristian Cuadra González, quien es profesor asistente de Emory Universitiy, Estados Unidos.

Así lo dio a conocer la académica Angélica Gutiérrez Díaz, directora de la carrera perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, quien precisó que esta jornada contó con la participación del Dr. Cuadra quien, además de exalumno, es una destacada figura en el área de neurorrehabilitación.

“Este tema dice relación con la recuperación o mantención de los estados funcionales de una persona o usuario, y por eso es importante saber cómo potenciar o facilitar la modulación, la rehabilitación de la musculatura, nervios, el sistema craneal, cefálico u otras estructuras, para que esta persona se pueda desenvolver en la vida”, dijo la directora, quien enfatizó que el trabajo que realiza el kinesiólogo se aborda de manera interdisciplinaria.

Exposiciones

El Dr. Cuadra precisó que la neurociencia es fundamental para todas las disciplinas del área de la salud, bioingeniería e ingeniería y, puntualmente, en el área de la kinesiología, es más importante aún, pues permite entender todo lo que el ser humano realiza. En este contexto, explicó que la  la Neurorrehabilitación es la especialidad de la Kinesiología, que se preocupa del tratamiento de las enfermedades de origen neurológico y tiene como objetivo mejorar las capacidades funcionales dañadas.

“El cerebro está conectado con todo lo que hacemos, desde el punto de vista de lo motor, lo sensorial, las emociones, respecto a cómo nos comunicamos con el medio y cómo comprendemos lo que nos dicen. Está todo interconectado, por lo tanto, eso nos permite entender cuando habido un daño en el sistema nervioso central, como un Accidente Cerebro Muscular; un daño cerebral; o qué pasa con nuestros usuarios cuando presentan un problema degenerativo, como el Parkinson o Esclerosis múltiple, que son patologías que atentan contra la vida. Por ello es muy importante comprender la neurociencia”, dijo el Dr. Cuadra.

En cuanto a la investigación del tema, precisó que hoy el foco está centrado en que el sistema nervioso está en constante modulación y que, por ello, es importante conocer de qué forma es posible generar cambios en las conexiones neuronales (medibles), que pueden provocar un cambio en las tareas.

“Hoy en día estamos en el proceso investigativo de cómo entender estos circuitos neuronales, lo cual podría ser a través del ejercicio, la estimulación eléctrica cerebral y muscular y los nervios, que son herramientas que nosotros como kinesiólogos utilizamos en la terapia día a día”, concluyó el especialista, quien dictó las clases magistrales en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.