Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial organizan sesiones de profundización de aprendizajes

Con el objetivo de nutrir la propia formación profesional, estudiantes de quinto semestre de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, de la Facultad de Ciencias de la Educación, organizaron la actividad “Sesiones de Profundización de Aprendizajes”, iniciativa que les permitió ahondar en temáticas específicas, a fin de fortalecer los conocimientos adquiridos durante estos dos años de educación remota debido a la pandemia.

Las necesidades de profundización de las y los estudiantes de quinto semestre permitieron organizar cinco sesiones, las que realizaron durante el mes de junio. Entre los temas abordados se encontraron: Enfoques evaluativos, a cargo de la profesora Paola Esparza Gutiérrez; Anamnesis, a cargo de la profesora Marisela Vera Medinelli; Variables psicológicas del profesor, a cargo del psicólogo Marcelo Arraño Muñoz; Efectos de los fármacos en los procesos de aprendizajes, a cargo del profesor Claudio Berríos Bravo; y, Desarrollo de habilidades grafomotrices, a cargo de la profesora María Teresa Hidalgo Neira.

Al respecto, Catalina Ampuero Hernández, Valentina Valenzuela Arellano y Angelo Cárdenas Morales, estudiantes organizadores de la actividad, coincidieron en comentar: “Como estudiantes organizadores, valoramos profundamente las instancias realizadas durante estas semanas. Puesto que, no era indiferente los grandes vacíos en ciertos contenidos abordados durante el año 2020 y 2021, debido al contexto pandemia. Agradecemos a cada uno/a de los/as profesionales a cargo de las sesiones de profundización y, además, la participación de compañeros/as de las distintas generaciones de nuestra carrera. En especial a la promoción 2020, quienes fueron un pilar fundamental para el levantamiento de estas actividades, y del mismo modo, a la Dirección de carrera a cargo de la profesora Ivette Norambuena Sandoval”.

Por otra parte, Constanza Pérez Rojas, estudiante de la promoción 2020, mención Dificultades Específicas de Aprendizaje, explicó que: “Las sesiones fueron realmente gratificantes, se logró el objetivo general para el que se estaban realizando, profundizando, recordando e incluso retomando diversos aspectos de nuestra carrera, que habían quedado inconclusos a consecuencia de la adaptación al contexto pandémico, en el cual nos encontramos. Se generaron instancias, donde aportamos con nuestras experiencias tanto del contexto escolar como de la vida personal”.

A su vez, Antuyen Castro Leighton, estudiante de la promoción 2020, mención Discapacidad Intelectual, dijo: “Para nadie es un secreto que la pandemia ha perjudicado el proceso educativo de todos/as nosotros/as y en este retorno a la presencialidad notamos las grandes brechas que se estaban evidenciando respecto a los conocimientos que debíamos tener, y que eran necesarios fortalecer y profundizar, sin embargo, estas sesiones de profundización nos permitieron minimizar aquellos vacíos a los que nos estábamos enfrentando».

«En las dos primeras sesiones existía la sensación de un conocimiento muy vago respecto a estas temáticas, existieron espacios de diagnóstico para considerar nuestros conocimientos previos y profundizar un poco más respecto a estas áreas. En la segunda semana, las siguientes dos sesiones, por un lado, desde un enfoque psicológico y por otro un enfoque clínico ambas aportaron profundamente en nuestro proceso de formación, dándonos un espacio de diálogo, reflexión y recordando respecto al contenido de módulos pasados. Finalizando con la quinta sesión, la que nos aportó recordando la importancia de estar atentos a todos los procesos de las personas durante su infancia, desde un pequeño dibujo, hasta la forma en que patea un balón. Agradecemos profundamente la gestión de dirección de carrera y la voluntad de nuestros profesores por ser parte de estas sesiones”, finalizó la estudiante.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.