Variadas actividades ancentrales marcaron la celebración del Wi Tripantu en el Campus San Felipe

Rogativas, conversaciones sobre salud ancestral, juegos tradicionales y una comida compartida fueron parte de las actividades que se realizaron en el Campus San Felipe de la UPLA, en el marco de celebración del Año Nuevo Mapuche o Wi Tripantu.

La iniciativa del curso de Geografía de América Latina, coordinada y organizada por el académico Patricio Hitschfeld, contó con la participación de académicos, funcionarios y estudiantes, además de las comunidades de la Asociación Mapuche-Pehuenche de Santa María, la Asociación Inaripe Huinchanmapu de Los Andes y la Asociación Füta repü de Calle Larga, quienes dirigieron las actividades.

Patricio Hitschfeld explicó que este tipo de iniciativas contribuyen a la comprensión y conocimiento de la cultura mapuche: “El caso es que en nuestra sociedad la presencia o la visibilidad de los pueblos originarios siempre ha sido un tema conflictivo, un tema en discusión, un tema de debate que hoy día está presente en cuestiones de muy alto calado como es la discusión de una nueva constitución política”.

Las actividades comenzaron con la recepción que realizó el Vicerrector del Campus Dr. Patricio Ibáñez León a las comunidades mapuches presentes y a los miembros de la comunidad universitaria. En la ocasión, la autoridad destacó la importancia de esta fecha en la cosmovisión de los pueblos originarios, en la que se inicia un nuevo ciclo vida. Resaltó, además, el beneplácito de la universidad por abrir estos espacios de integración intercultural.

Luego, se realizó la tradicional rogativa mapuche a cargo del Lonko Isaac Canio, de la Asociación Mapuche-Pehuenche de Santa María.

Posteriormente, el académico invitado Miguel Fernández, quien se desempeña en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, dirigió un cuadro de empatía con los asistentes, a fin de situar a los participantes en el contexto de la interacción que se tiene en lo cotidiano con el mundo y la cosmovisión del pueblo mapuche.

Cerca cerca del mediodía, se dio inicio a una serie de juegos mapuches, entre los que cabe destacar el Linao y el Palin, en los que participaron activamente alrededor de 60 estudiantes y también docentes. Los juegos fueron realizados en la cancha del Colegio Industrial de San Felipe.

A partir de las 13:00 horas comenzó el Mizagun, actividad en la que los asistentes compartieron su comida.

Finalmente, se dio inicio a un conversatorio sobre salud ancestral, en la que las facilitadoras del PESPI (Programa especial de salud de Pueblos Indígenas con presencia en varias comunas del Valle de Aconcagua), dieron a conocer diversos aspectos del programa de salud y, especialmente, de la manera en que se relaciona la cosmovisión ancestral con la utilización de diversos elementos de la naturaleza en la sanación tanto física como mental.

Al respecto, Patricio Hitschfeld dijo que se debe cambiar la mirada en este aspecto: “La conversación fue intensa, tuvimos testimonio de parte de las facilitadoras de lo que significa ser mapuche en ciudad, lo que significa ser mapuche dentro de una sociedad que tiende a invisibilizarlos o a mirarla con un carácter más bien folclórico y, la verdad, es que se trata de un pueblo que tiene su identidad, que la cuida, la cultiva y la proyecta en el futuro”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.