En las próximas semanas, el Dr. Siegfried Muñoz van Lamoen, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano y del Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Playa Ancha, presentará su libro: “Sociolingüística: Estudios en la Comunidad de Habla de Valparaíso”, que es el resultado investigativo de la actualización de la estratificación social del habla realizada en 1999.
En el lapso 1999-2021, el profesor e investigador dirigió algunas tesis de pre y postgrado y publicó algunas investigaciones en revistas especializadas, con aplicación del método propio de la investigación Sociolingüística correlacional o variacionista, en un afán de querer dar cuenta del habla de Valparaíso.
A la luz de nuevos datos y con el objetivo de actualizar los resultados de su anterior investigación referida a la estratificación social del habla de Valparaíso, el Dr. Muñoz buscó algún indicio de modificación de la estructura estratística generada en primera instancia en esta Comunidad de Habla.
“La conclusión es que en la comunidad de Habla de Valparaíso solo existen cuatro estratos o niveles de habla. No existe el nivel alto. Solo se pudo establecer los niveles o estratos: medio alto; medio; medio bajo y bajo. En el nivel medio y medio alto socioeconómico, se ubica el nivel medio emergente, el nivel medio y el nivel medio acomodado del habla y mientras más bajo el nivel estratístico, socioeconómico y cultural, menor competencia lingüística en los hablantes de Valparaíso. Esto último, visto desde el criterio de corrección idiomático de la Real Academia Española de la Lengua”, comentó el académico.
Por otra parte, agregó que la relevancia de esta investigación radica en la confirmación de que quienes pertenecen una estratificación social, comparten una misma lengua o variedad de lengua, un conjunto de normas, valores y actitudes lingüísticas.
En el caso concreto del habla de Valparaíso, comentó que sus habitantes tienen una forma de hablar muy característica, particularmente, en el nivel medio bajo y bajo.
“Usan un código restringido, carente de sofisticación lingüística, de pobreza léxica, carente de adjetivaciones, caracterizado por oraciones breves, pero que tienen vigencia y son apropiadas para su comunidad de habla, su grupo, para el grupo de personas que cohabitan o viven en el mismo sector”, sostuvo el Dr. Muñoz, quien, además, en la reciente investigación detectó diferencias entre las formas de usar la lengua entre hombres y mujeres y entre hablantes de diferentes generaciones.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
