Neuroeducación y Derechos Humanos abordarán estudiantes de Educación Diferencial en la Escuela Amor y Esperanza de Playa Ancha

La escuela especial “Amor y Esperanza” será la principal beneficiada por dos proyectos que se desarrollarán estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, gracias a los fondos adjudicados por el Fondo Social CreaLab 2022 de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

La primera iniciativa se titula: “Neuroeducación: efectos farmacológicos en la educación de niños, niñas y jóvenes que asisten a la Escuela Especial Amor y Esperanza” y fue desarrollado por las estudiantes de 4° año de Educación Diferencial, Sofía Malhue Figueroa y Carolina Olivarí Ramírez, en conjunto con la Dra. Lorena Godoy Peña, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El proyecto pretende abordar la problemática surgida asociada al consumo de fármacos en estudiantes de este establecimiento, abordando el conocimiento, uso y manejo de éstos, efectos que produce su consumo, la ausencia de consumo y cómo impacta el desconocimiento y falta de habilidades del adecuado uso de fármacos en la vida de los estudiantes a nivel emocional, neurológico, social, familiar y educacional.

El objetivo es que la investigación indique resultados que se vean materializados mediante la implementación de estrategias para el correcto uso de fármacos en los estudiantes. De igual forma, crear espacios de difusión y aplicación de los diversos efectos farmacológicos

El proyecto apunta al mejoramiento de la gestión que implica el uso del medicamento. También, se pretende crear un protocolo de intervención que pueda ser aplicado por diferentes agentes educativos y se buscará expandir el proyecto hacia otras comunidades educativas y agentes territoriales de la región de Valparaíso, fomentando habilidades de consumo responsable de fármacos en estudiantes y padres/cuidadores.

Las estudiantes manifestaron su alegría por adjudicarse este fondo y poner en práctica lo aprendido durante la carrera: “Estamos muy contentas de haber ganado este proyecto puesto que nos permitirá investigar, crear, intervenir, compartir saberes y fomentar espacios de conocimiento de forma colaborativa entre académicos, estudiantes y agentes territoriales de la región. Además, tendremos la oportunidad de poner a disposición de la comunidad los valores y conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro pasar universitario en la Facultad de Ciencias de la Educación».

Proyecto: “Somos humanos: Educación en y para los derechos humanos en contextos de Diversidad Cognitiva”

Este proyecto es desarrollado por Sofía Miranda, Katherine Pacheco y Beatriz Rojas, quienes detectaron que existe una falta de conocimiento en cuanto a la formación ciudadana en base a los Derechos Humanos en las escuelas especiales. Lo que genera barreras para que niños, niñas y jóvenes en contextos de diversidad cognitiva, que no se encuentren preparados para desenvolverse y participar activamente en una vida en comunidad, por carecer de las herramientas y el conocimiento sobre ello.

Por lo tanto y a fin de abordar esta problemática se desarrollará en la “Escuela Especial Amor y Esperanza”, desde un propósito educativo, un trabajo para abordar los derechos humanos con una mirada inclusiva por y para la diversidad, enfocándose en la formación ciudadana y en la promoción de valores ciudadanos, para de eliminar las barreras que impiden a niños, niñas y jóvenes parte de la escuela, en un contexto de diversidad cognitiva, desarrollarse y comprometerse conscientemente con la comunidad.

Lo anterior, para generar tener un sentido de pertenencia y participar activamente de su comunidad educativa, de manera que conozcan, reconozcan y se apropien de sus derechos humanos a través de diversas metodologías y estrategias proporcionadas por el equipo de proyecto, favoreciendo la toma de conciencia sobre ellos para ponerlos en práctica. De esta manera, mejorar la participación e inclusión de personas en situación de discapacidad desde el entorno escolar hacia el social y cultural, asimismo, contribuyendo al mejoramiento del plan de formación ciudadana.

“La impresión que tuvimos de que nuestro proyecto se hubiera adjudicado el Fondo Social CreaLab, para todas nosotras las integrantes. Hubo muchos proyectos en la universidad que eran muy buenos, habían de distintas carreras, temas muy variados y debido a la diversidad de los proyectos, no esperábamos que nos adjudicaran los fondos. Una vez informada la noticia, estábamos completamente agradecidas y pondremos todo nuestro esfuerzo y amor en este proyecto. Además, esperamos que resulte de la mejor forma, para poder expandirlo hacia más escuelas con una mirada inclusiva por y para la diversidad de todes”, dijeron las estudiantes.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.