 Una profunda reflexión en torno a la violencia obstétrica hacia las mujeres durante la gestación, preparto, parto y  postparto, se realizó en el seminario “El nacimiento es sagrado;  no más violencia”, que se desarrolló en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.
Una profunda reflexión en torno a la violencia obstétrica hacia las mujeres durante la gestación, preparto, parto y  postparto, se realizó en el seminario “El nacimiento es sagrado;  no más violencia”, que se desarrolló en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.
El encuentro, que contó con la participación de distintos profesionales del área de la salud de la universidad y del Centro de Maternidad Obsnatura, lo organizó un grupo de académicas del Departamento de Salud Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud que integran la Comisión de Lactancia Materna Lactaupla.
La Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, directora del departamento, no solo destacó la importancia del contenido de los temas, sino también, hizo mención a que esta jornada constituyó la primera instancia de reencuentro presencial del departamento.
“Después de dos años en los que la pandemia impidió la realización de jornadas presenciales, hoy, con una gran participación de estudiantes, nos hemos podido reunir para hablar sobre la violencia obstétrica hacia las mujeres durante la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual. Esta jornada es una invitación para que los futuros profesionales de la salud egresados de nuestra universidad se comprometan para intentar cambiar estas realidades y, desde su área de trabajo, promuevan el respeto y el reconocimiento de la autonomía de las mujeres”, dijo la Dra. Vilugrón, quien agradeció a la Comisión de Lactancia Materna Lactaupla por la organización y a Obsnatura por la exposición de sus profesionales.
 Camila Cofré Castro, académica del Departamento de Salud Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora de la Comisión de Lactancia Materna Lactaupla, destacó el valor de esta instancia, especialmente para los estudiantes de los primeros años, pues les permite dimensionar la importancia de todo lo que implica un parto respetado.
Camila Cofré Castro, académica del Departamento de Salud Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora de la Comisión de Lactancia Materna Lactaupla, destacó el valor de esta instancia, especialmente para los estudiantes de los primeros años, pues les permite dimensionar la importancia de todo lo que implica un parto respetado.
“Es importante que los estudiantes conozcan desde sus primeros años de universidad, la importancia de un parto respetado y cuánto influye en el ámbito psicológico de la mujer y cómo debiesen ser todas estas técnicas que se aplican en el parto y cómo afectan posteriormente en la lactancia materna”, dijo la nutricionista y aromapterapeuta, quien enfatizó el valor que tiene que la mujer se empodere en todos aquellos temas que se relacionan con la maternidad.
Uno de los temas clave que se abordó durante la jornada, lo presentó la matrona de Obsnatura Maternidad, Derenichs Lira Pedreros, quien se refirió a cómo se expresa la violencia obstétrica, tanto a través de expresiones como las prácticas que se realizan. Junto a ello, abordó los alcances de la Ley Adriana, proyecto que sanciona la violencia gineco-obstétrica. La iniciativa establece derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual.
“Cualquier conducta que implique burla, denostación o infantilizar a la mujer, se considera violencia obstétrica. El parto es un momento sagrado que siempre debemos proteger”, dijo Derenichs Lira.
Magdalena Calvo Foxley, psicóloga perinatal de Obsnatura Maternidad, precisó que hay estudios sobre los efectos de la violencia en el parto y, por lo tanto, el movimiento social que existe en Chile que promueve los derechos del parto, ha generado una mayor información en la población y favorece el desarrollo de un parto respetado.
“Las mujeres hoy están más informadas, pero hay diferencias en los grupos socioeconómicos, porque no todas tienen acceso a la misma información sobre sus derechos…..También hay equipos más sensibles, pero las estadísticas revelan que la población más vulnerable sigue siendo las mujeres de nivel socioeconómico bajo”, dijo Magdalena Calvo.
ROL DEL ACOMPAÑAMIENTO

Dominique Perrot Tabilo, enfermera y académica del mencionado departamento de la Facultad de Ciencias de la Salud, destacó la importancia de lograr una “conciliación” entre la pandemia y la primera atención que reciben las puérperas en los centros de salud, tanto de urgencias, como centros hospitalarios. Para ello, dijo que era fundamental que las mujeres se empoderen de sus derechos al momento de iniciar el trabajo de parto, a través de la información.
“Considerando que actualmente la epidemiología asegura una cuarta dosis a la población, yo debiese confirmar en etapa de parto, que puedo estar acompañada con mi pareja, pues eso genera un vínculo y seguridad. Es un acompañamiento muy importante para desencadenar un parto de manera respetado, sin instrumentalizarlo”, dijo Dominique Perrot.
La jornada contó, además, con la participación de Paula Díaz, matrona y directora de Obsnatura Maternidad, quien se refirió a cómo elaborar un plan de parto respetado”; y Stephanie Galan, matrona del mismo centro, quien abordó el duelo gestacional y la Ley Dominga.
El seminario concluyó con un plenario, donde las expositoras respondieron preguntas de los asistentes.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones










