Con la presencia de la vicerrectora académica Dra. Violeta Acuña, este martes 31 de mayo, en una solemne ceremonia, la Dra. Patricia González San Martín asumió como decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha.
Se trata de la segunda mujer en ocupar este alto cargo académico en la Facultad, después de la doctora Consuelo León Woppke, quien ejerció como decana entre 1998 y 2001.
En la ocasión, la nueva autoridad junto con agradecer el compromiso de la docente Candy Veas (quien asumió como Secretaria Académica), reconoció el trabajo del decano saliente, Alessandro Monteverde y de su equipo. Incluso, aseguró que la lógica de su gestión será de continuidad, en cuanto a la apertura, el diálogo y el inicio de la proyección de la mencionada unidad académica.
Agregó que la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha es un vector estructural de la instalación de la educación pública en Valparaíso, a través del entonces Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, luego como Academia Superior de Ciencias Pedagógicas y, posteriormente, como Universidad de Playa Ancha.
“Lo que hoy es nuestra universidad, de alguna manera se articula en esta columna estructural, que tiene que ver con los saberes humanistas. Esos saberes que están llamados a pensar las mediaciones, que no solo están preocupadas de lo inmediato, sino que, con nuestras disciplinas y carreras, estamos llamados a pensar todas las mediaciones contemporáneas, desde el punto de vista del pensamiento, las letras y los imaginarios que circulan en la realidad que vivimos”, dijo la nueva decana.
LOS DESAFÍOS QUE VIENEN
Sostuvo que la misión es resignificar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva, pues de esta manera, podrán asumir los desafíos que vienen para el sistema universitario, a propósito de los nuevos estándares de acreditación.
“En los próximos procesos tenemos como desafío futuro acreditar la integralidad de las funciones universitarias, y eso significa tener claridad en los focos que debemos trabajar, pues no solo está la docencia en el pregrado, sino también la investigación vinculada con la formación de postgrado”, dijo la Dra. González.
Lo anterior -precisó- será posible gracias a las líneas de navegación expresadas en el Plan de Desarrollo y en la departamentalización, donde se abordan temas país. Esto .sostuvo- se realizará en base al encuentro, la colaboración entre las disciplinas, con especial énfasis en el recambio generacional, refiriéndose a los y las jóvenes que se han integrado a la Facultad de Humanidades.
“Voy a plantear esta decanatura como un espacio para que esos encuentros y diálogos interdisciplinares se produzcan. Encuentros para poder pensar esos temas más allá de los límites que nos impone nuestras propias disciplinas, lo que se reflejará en los indicadores que necesitamos y en propuestas de formación de postgrado sólidas y pertinentes”, dijo la decana, quien recordó además, el valioso aporte del maestro Sergio Vuskovic, no solo en el área de la docencia, sino también en la investigación y las líneas de pensamiento.
PALABRAS DE DESPEDIDA
En la ocasión, el decano saliente, Alessandro Monteverde, previo a la entrega formal del cargo a la nueva autoridad, hizo una síntesis de los procesos administrativos, técnicos y financieros que comprenden el periodo abril 2019 a mayo 2022.
En este contexto, destacó el proceso de Departamentalización y la renovación de las plazas de los académicos Jornadas Completas que entre los años 2018 al 2021 se acogieron a la Ley de Fomento al retiro.
En cuanto a la gestión financiera de la Facultad, informó que entrega una Facultad saneada, con gastos operacionales derivados de los procesos de acreditación de los Programas de Postgrado de Magíster en Lingüística, Magíster en Literatura, Pedagogía e castellano, Pedagogía en Filosofía y Pedagogía en Historia. Asimismo -dijo- se cuenta con el financiamiento para el proceso de Pedagogía en Inglés que se inicia el 1 de junio del presente, quedando las nuevas autoridades con el financiamiento para los proceso de Pedagogía en Inglés y el Doctorado en Literatura.
En materias académicas, Monteverde sostuvo que esta decanatura patrocinó a 16 profesores para que inicien, prosigan y cierren estudios doctorales, investigaciones e instalen proyectos de provecho para esta Unidad y para la Universidad. Además, recordó que desde 2020, la Facultad trabaja en perspectivas reales de interculturalidad, lo que ha abierto un nicho para la investigación y los postgrados.
Junto con agradecer el apoyo y trabajo de funcionarios no académicos, la ex autoridad invitó a la decana electa a recibir las actas de Consejo de Facultad, Actas de Comisión de Evaluación y jerarquización, Plan Operativo de la Facultad, expedientes de re- jerarquización y jerarquización 2022, libro de incidencias, y oficio donde se pone a disposición el cargo de los directores de los Programa de Postgrado y del secretario académico de la Facultad.
“Por último, deseo recordar que mi compromiso fue siempre ser una decanatura de transición que, lejos de buscar la autocracia y perpetuidad en el cargo, nuestro objetivo era abrir la facultad a una renovación. Muchas gracias, por vuestro apoyo y paciencia”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones








