«Más de 500 estudiantes nuestros están haciendo prácticas curriculares y profesionales en estos momentos»

Una gran presencia en el territorio tienen los estudiantes de la carrera de Psicología (de primero a quinto año ) de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, quienes a través de las prácticas curriculares y profesionales, desarrollan labores en más de 40 instituciones que se emplazan en 9 comunas del Gran Valparaíso, y una en la Región Metropolitana.

En parte, éste es el resultado del trabajo de los fundadores de la carrera, tres destacados psicólogos: Álvaro Castillo y Cecilia Alarcón, profesionales con gran reconocimiento en nuestra región, y Jorge Gissi, con una dilatada experiencia en la formación de psicólogos en nuestro país, y reconocido nacional e internacionalmente por sus contribuciones a la Psicología Social Latinoamericana. Su trabajo se concretó en 2015, cuando comenzó a impartirse la carrera, que ya cuenta con tres promociones de egresados, y un total de 146 titulados.

La reflexión la realiza el académico Juan Pablo Araya Abarca, psicólogo, Magíster en Antropología y coordinador de Prácticas de la carrera de Psicología UPLA, quien agrega que el anhelo era contar con una carrera que, además de estar en plena sintonía con la identidad y la vocación regionalista e inclusiva de la UPLA, presentara una formación distintiva, que respondiera a las necesidades y problemas reales y actuales de la sociedad, a nivel regional y nacional.

“Por eso se elaboró un currículum que tuvo como principios rectores la innovación dentro de lo clásico y la formación con énfasis en el aprendizaje en la práctica situada en el territorio y las comunidades”, precisa Araya.

CON ÉNFASIS COMUNITARIO

-¿Cuál es el perfil del egresado de la carrera de Psicología UPLA?
“Se espera que el psicólogo UPLA sea un profesional con una sólida base científica y visión humanista, respetuoso de las personas y su diversidad, cuya labor se oriente mayormente al fortalecimiento de la identidad regional y el desarrollo local. La formación que entrega esta carrera está permanentemente situada en los territorios y se vincula con las comunidades y los actores locales, y su labor tiene un carácter disciplinar innovador, ético y político, comprometido siempre con el cambio social. En ese sentido, si bien la formación es generalista, como cualquier carrera de Psicología en Chile, nuestra carrera tiene un énfasis comunitario”.

-¿Qué significa que la carrera esté orientada al ámbito comunitario?
“Que nuestros estudiantes se forman tanto en el aula como en el territorio, lo que implica desarrollar competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, que le permita a nuestros estudiantes insertarse en una comunidad, para construir en conjunto una demanda y unas soluciones que conjuguen el conocimiento que entrega la academia, con los recursos propios de las personas y grupos que conforman las comunidades, sean éstas comunidades barriales, sociales, educativas u organizacionales”.

-Si la formación tiene un carácter eminentemente práctico, entonces ¿En qué se traduce esto?
“La carrera de Psicología UPLA considera dos tipos de prácticas, que se distribuyen en cada semestre y en todo el plan formativo: En primer lugar, están las prácticas curriculares (llamadas también “prácticas tempranas”), presentes desde el primer al cuarto año de la carrera. Estas prácticas son actividades formativas que se llevan a cabo en terreno, y tienen una complejidad progresiva según el año de formación. Aquí los estudiantes aplican o reconocen la teoría in situ y aprenden a observar, diagnosticar, planificar y luego a intervenir, con personas, comunidades y organizaciones reales. En segundo lugar, durante todo el último año de la carrera, se lleva a cabo la práctica profesional, que considera un primer momento de familiarización con el rol del psicólogo en una institución, y donde luego desempeña una labor disciplinar autónoma, orientada a abordar algunas situaciones o problemáticas definidas en conjunto con la misma institución, sus integrantes o la comunidad con la que se trabaja”.

-La práctica siempre está presente entonces….
“Claro, dado que en cada semestre hay alguna actividad formativa de carácter práctico, la totalidad de nuestros estudiantes (510 en la actualidad), desarrollan algún trabajo en terreno, que progresivamente se va complejizando y, evidentemente, consideran una cantidad mayor de horas de permanencia y trabajo en las instituciones que acogen a nuestros estudiantes. En práctica profesional, tenemos este año 51 estudiantes, en 29 centros repartidos en el Gran Valparaíso y Santiago”.

AMPLIA PRESENCIA

-¿En qué tipo de instituciones se llevan a cabo las prácticas de la carrera?
“En el actual semestre contamos con más de 40 instituciones que acogen a los estudiantes de primero a quinto año, que se encuentran en 9 comunas del Gran Valparaíso, y una en la región Metropolitana”.

-¿Cuál es la característica de estos espacios?
“El tipo de institución es muy variado. Hay entidades públicas, como el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, la Corporación Municipal de Valparaíso y las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia (OPD) de varias comunas de la región; también hay ONGs y Fundaciones, como el Hogar de Cristo, el PAICABI, la Fundación para la Superación de la Pobreza o el Club Santiago Wanderers; más de 15 establecimientos educacionales de enseñanza pre básica, básica y media públicos o particular subvencionados; así como programas o unidades funcionales de nuestra propia universidad como la Dirección de Equidad e Igualdad de Género, el PACE-UPLA, el Observatorio de Participación Social y Territorios, o el Centro de Desarrollo Psicosocial de la Facultad de Ciencias Sociales, y también en educación superior, dos prácticas profesionales que se realizan en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en Santiago”.

-¿Cómo es la acogida que nuestros estudiantes han tenido en las instituciones donde han hecho prácticas?
“Tanto las comunidades como las instituciones han reconocido en ellos una formación en sintonía con las problemáticas reales, una importante capacidad de adaptación al lugar en el que se encuentren, así como un fuerte compromiso con el cambio social. Por lo que, en general, se tiende a mantener con las instituciones un vínculo permanente, con líneas de trabajo que se van desarrollado y profundizando en el tiempo”.

-¿A qué se refiere cuando habla de vínculo permanente?
“Con algunos centros de práctica, hemos implementado un modelo de trabajo en el que estudiantes en práctica profesional, reciben a sus compañeros de cursos inferiores, quienes lo apoyan en algún ámbito o tarea específica que se encuentren realizando, generándose así alianzas de trabajo entre compañeros de distintas generaciones, que aportan con sus prácticas a la labor de la institución que los acoge”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.