Avanza a segunda etapa sistema de monitoreo remoto para humedales coejecutado por la UPLA

Una excelente noticia recibió la Universidad de Playa Ancha, coejecutora del proyecto Musux orientado a elaborar una tecnología de medición e información, que contribuya a la toma decisiones en la conservación de los humedales, porque de 4 equipos en competencia, fue seleccionado para pasar a la segunda etapa del desafío.

Junto a la firma chilena WOLKE, que dirige la iniciativa, y la empresa de diseño industrial STOUT, a fines del año pasado presentaron en la UPLA y en la Laguna El Criquet de Valparaíso, un prototipo creado para monitorear y detectar autónomamente alteraciones en los humedales. Lo anterior, como parte del “Reto de innovación de interés público KO-UMA-YAKU, Monitoreo de Humedales”, convocado por CORFO, CONAF y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Dra. Cecilia Rivera Castro.

“Musux. Adquisición de datos y monitoreo sustentable en humedales con bajo impacto con el entorno” es la propuesta que coejecuta la UPLA, y que se materializa en una boya con alta capacidad de acopiar datos de medición del estado de un humedal, los que puede transmitir a un servidor central de almacenamiento o ser descargados localmente en dispositivos móviles, aportando con ello a la tarea del cuidado de humedales.

“Como coejecutores del proyecto debemos ahora validar en un entorno real tres sistemas operativos para monitorear en terreno, en forma remota y constante el humedal Laguna Torca, Santuario de la Naturaleza ubicado en Vichuquén, Región del Maule. Estos prototipos durante 30 días deberán ser capaces de medir, autónomamente, variables fisicoquímicas del agua como temperatura, pH, conductividad, profundidad y oxígeno disuelto”, explicó la Dra. Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, responsable en la primera etapa de intercalibrar la herramienta en el Laboratorio de Investigación de Química Ambiental que dirige, con la colaboración del HUB Ambiental de la casa de estudios.

En esta nueva fase los equipos en competencia deberán realizar mejoras en el diseño de sus herramientas para su fabricación en serie, solucionando los inconvenientes detectados en la primera fase. Las estaciones de monitoreo deberán ser de fácil transporte, instalación y mantenimiento. Su impacto ambiental debe ser mínimo y debe adaptarse a distintos entornos de operación y requerimientos específicos.

Por qué vigilar los humedales
Humedal El Criquet.

Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes para la conservación de la biodiversidad, y si bien cubren el 6% de la superficie de la tierra, son sistemas esenciales en la productividad biológica mundial y en la regulación de los recursos hídricos.

“Los humedales cumplen un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad de nuestro país, muchas especies de flora y fauna endémicos dependen completamente de los humedales. Además, desempeñan funciones críticas en la mitigación y adaptación al cambio climático. Por eso la importancia de vigilar sus comportamientos para poder tomar decisiones en su conservación. El cambio climático los está afectando, están secándose y, desde la academia junto a la empresa privada estamos aportando herramientas para ayudar a conservarlos», afirmó la Dr. Rivera.

En la tercera fase, y ya una vez validadas las herramientas diseñadas, se elegirán los sistemas de monitoreo que finalmente se instalarán en 6 humedales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

Pruebe también

UPLA presenta libro que reconoce y visibiliza el trabajo de mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas

“Mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso. Por un mar de equidad”, es el libro emanado del proyecto “Fortalecimiento organizacional de las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).