El coleccionismo como un fenómeno digno de estudiar

Como una conversación “muy entretenida y muy sugerente”, calificó la doctora Javiera Carmona Jiménez, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, el intercambio que se dio entre profesionales de distintas disciplinas que participaron en el conversatorio “El arte de coleccionar”, que organizó el Museo Chileno de Arte Precolombino.

El encuentro se realizó de forma presencial en el propio museo, en Santiago, y contó también con la participación del arqueólogo Benjamín Ballester, curador del Museo Chileno de Arte Precolombino; el doctor en Estudios Americanos Luis Alegría Licuime, investigador del Museo Histórico Nacional; la doctora en Historia del Arte Marcela Drien, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez; y el antropólogo, magíster en Arqueología y doctor en Historia Daniel Quiroz Larrea, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Por su parte, Javiera Carmona Jiménez es periodista, magíster en Arqueología y Doctora en Historia, mención Etnohistoria.

El conversatorio fue parte del programa de extensión de la exposición “40 años, 40 siglos. Cosas que cuentan”, que conmemora las cuatro décadas de existencia del Museo Chileno de Arte Precolombino.

En una primera parte, cada uno de los participantes se refirió al coleccionismo desde su perspectiva, especialmente en relación con las investigaciones que están llevando a cabo actualmente.

Pero luego se produjo una conversación entre todos ellos, la que giró naturalmente en torno a preguntas planteadas por la doctora Carmona en su presentación, principalmente en el sentido de si el coleccionismo se podría considerar un arte, como planteaba el título de la actividad. Ella misma admitió que no encontraba respuesta, centrándose en la definición de arte como asociado a la capacidad creativa y contrapuesto a lo que llamó “afición o deseo de acopiar objetos”.

En opinión de Ballester, coleccionar “no es el arte a que estamos acostumbrados en los museos sino el arte de saber hacer, cómo se hace una colección”. En ese sentido, un coleccionista sí crea algo al formar una colección, que por lo tanto lo refleja como una pintura reflejaría a su pintor. Y como una obra de arte, una colección también tiene impacto en el espectador.

Extendiendo este último concepto, Quiroz hizo notar que un museo se puede considerar “una colección de colecciones o un coleccionista de coleccionistas”.

Él también vinculó el coleccionismo al poder, asignándole una dimensión política, principalmente asociada al poder económico del coleccionista. Este punto ya había sido abordado por Alegría, quien habló sobre las prácticas coleccionistas de Benjamín Vicuña Mackenna, y por Drien, quien destacó que estudiar el arte en el siglo XIX implicaba una “tendencia casi natural” a encontrar objetos de una élite.

Argumentaciones de este tipo llevaron a la académica de la UPLA a maravillarse del dinamismo que mostraba el acto de coleccionar, a partir de las experiencias y argumentos de sus acompañantes en el conversatorio. Concluyó que “este dinamismo nos habla del coleccionismo como un fenómeno mucho más trascendente, complejo, profundo y digno de estudiar”.

Racismo y museos

En su exposición, la doctora Javiera Carmona presentó la investigación que la llevó a participar en el conversatorio del Museo Chileno de Arte Precolombino, admitiendo que no es sobre colecciones ni coleccionismo sino “una forma oblicua de abordar el racismo estructural en Chile”.

Un problema al estudiar el racismo es que normalmente las personas y las instituciones no reconocen esta característica en sí mismas, por lo que no se les puede preguntar directamente al respecto. A partir de ese dato, decidió investigar la existencia del racismo a partir de cómo se forman las colecciones de piezas africanas o afrolatinoamericanas en los museos. Su objetivo es demostrar si sintonizan o no con las tensiones cotidianas de nuestro país, que se encuentra en pleno proceso de transformación y tiene justamente en la inmigración afrolatinoamericana (haitianos, colombianos, etcétera) una fuente de tensión.

Adelantó que las colecciones relevantes para su investigación -como una de estatuillas africanas que pertenecieron al poeta Vicente Huidobro- están invisibilizadas y lo interesante ha sido acompañar a los colegas de los museos en el proceso autorreflexivo de descubrir por qué ocurre esto. Lo definió como “una aproximación al coleccionismo desde un ejercicio filosófico”.

El conversatorio “El arte de coleccionar”, completo, se encuentra disponible en YouTube.

 

 

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.