Kinesiólogos se suman a trabajo inclusivo en las aulas

Una mayor presencia en las escuelas regulares de Enseñanza Básica y Media de nuestro país, tiene actualmente el kinesiólogo, profesional que a partir del 2004 se incorporó a los equipos que desarrollan el Programa de Integración Escolar, PIE.
La información la conoce muy bien Joselyn Godoy Briceño, académica de la carrera de kinesiología, especialista en el área de la Rehabilitación infantil de la Universidad de Playa Ancha, UPLA, quien actualmente desarrolla su doctorado en esta área.

La profesional explica que el kinesiólogo es parte del equipo multidisciplinario del PIE que trabaja con niños con necesidades educativas especiales, principalmente de tipo físico. En este contexto, durante los últimos años se han establecido los roles y funciones de este profesional en las escuelas, en los que se incorporó sistemas de evaluación a través de la corporalidad y psicomotricidad, además de intervenciones psicomotoras que ayudan a los procesos de aprendizaje.

“Pero últimamente, el que más se está tratando de desarrollar es el trabajo colaborativo con los profesores, en donde el kinesiólogo puede aportar, desde el movimiento al proceso de Enseñanza Aprendizaje, como por ejemplo, a través de el canal kinestésico de aprendizaje, que es el canal del movimiento y a través de él vamos generando distintas sensaciones, distintas aspectos fisiológicos para ayudar a la atención, a la concentración y a la memoria”, dice la profesional.

Agrega que el objetivo es que el kinesiólogo no solo es otorgar una atención clínica individual al niño, niña o adolescente, sino avanzar hacia una intervención psicosocial, lo que implica trabajar con todo el curso al que pertenece y también con los profesores.

Joselyn Godoy precisa que este nuevo documento del Ministerio de Educación publicado el 2019, establece roles y funciones de los profesionales asistente de la educación, dentro de ellos el kinesiólogo, lo que ha permitido que este profesional pueda desarrollar una co-docencia con el profesor. Es decir, que dentro de la misma clase se hacen actividades que favorecen los contenidos que se están pasando, modalidad que no solo favorece al joven con necesidades educativas especiales, sino  a todos los alumnos, aspecto que no todas las comunas de la Región de Valparaíso han podido desarrollar.

Joselyn Godoy, académica.

En cuanto al perfil de los estudiantes que focaliza la atención del kinesiólogo, corresponde tanto a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) transitoria y permanentes, como parálisis cerebral, alteración motriz que le impide el desplazamiento.

“La incorporación del kinesiólogo a los equipos educativos aporta desde su expertise en el control motor y la psicomotricidad a favorecer procesos de aprendizaje escolar. Mediante la psicomotricidad puede facilitarse la orientación espacial y la coordinación viso manual que, sumados al trabajo de praxia fina, contribuirá al desarrollo de la lectoescritura y el dibujo. Sumado a esto, la utilización del movimiento como canal de aprendizaje favorece el desarrollo de la atención y la concentración en el alumnado que no aprende de la manera tradicional”, comenta la profesional.

La académica sostuvo que, actualmente, la formación inicial en kinesiología prepara a sus egresados principalmente para trabajar en el ámbito clínico, dejando atrás el tema de la inclusión al interior de los establecimientos educacionales. Sin embargo, la Universidad de Playa Ancha, a partir de 2021, en la innovación curricular de la carrera de kinesiología, agregó una asignatura que permite que el futuro profesional desarrolle una mirada desde la educación. Este ramo incluye trabajo colaborativo con el equipo docente, objetivos de aprendizajes declarados en el curriculum nacional y aspectos relacionados con el diseño universal de aprendizaje. De esta forma, la Universidad de Playa Ancha actualiza la formación de los nuevos profesionales, considerando las necesidades de la población.

 

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.