Para abordar un tema fundamental para quienes se desempeñan en la pedagogía y las ciencias de la educación, la Dra. María Beatriz Greco, académica e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, dictó la clase magistral “Una autoridad que habilita/autoriza. Ética docente y las relaciones pedagógicas emancipatorias”, en el marco de la inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA.
La académica participó de manera remota desde Argentina en la actividad que contó con la participación de autoridades de la facultad, académicos y académicas, representantes del SLEP (Servicio Local de Educación Pública), egresados y egresadas, profesores del sistema, invitados especiales y estudiantes de los distintos niveles de las carreras que imparte la facultad.
La temática, se encuentra más vigente hoy, en que varios establecimientos educacionales del país se encuentran experimentando serios problemas de violencia y convivencia escolar. La investigadora abordó los desafíos asociados a los sistemas educativos en los contextos de post pandemia y de los avances de la educación remota.
También abordó cómo el profesorado se vincula a los grandes desafíos que tenemos como sociedad en el marco de un proceso constituyente y en la autoridad del docente para reflexionar sobre la democracia, la emancipación y la transformación, en torno al conjunto de nudos que están atravesando el sistema educativo a nivel mundial.
La Dra. Silvia Sarzoza Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y consejera del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) dijo que esta instancia se reúne periódicamente y han abordado esta temática: “Para ello hemos analizado distintos elementos, desde las familias, los niños, las niñas, los jóvenes y, por supuesto, el cuerpo académico y la tensión en la que se está viviendo en las escuelas durante este último tiempo, tenemos que seguir trabajando en ello, hemos programado algunas actividades, aún no están las fechas, pero sí vamos a hacer un trabajo directo de apoyo desde la universidad y desde el SLEP hacia la universidad”.
Agregó que este problema hay que abordarlo desde diferentes puntos de vista, pero también se necesita un cambio de paradigma: “Por lo tanto tenemos que aprender a construir relaciones de distintas maneras, de maneras más bien horizontales, donde prime el respeto por el otro, por la otra, donde construyamos juntos lo que queremos hacer y resolvamos nuestros conflictos, pero desde la armonía, desde la paz y si trabajamos unidos podemos hacerlo en los establecimientos, y por supuesto en las universidades y en la sociedad que por supuesto es nuestro foco”.
El Dr. Fabián Cabaluz, coordinador del Grupo de Investigación de “Pedagogías Latinoamericanas: educación, política y ciudadanía” de la UPLA coincidió con la especialista invitada en torno a fomentar en el profesorado instancias de participación de toda la comunidad escolar: “Sin duda, el empoderamiento docente puede mejorar la convivencia escolar en la medida que ese empoderamiento venga de la mano de un empoderamiento político, pedagógico y ético centrado en fortalecer la democracia al interior de las comunidades educativas y de las instituciones escolares”.
Cabaluz explicó que el papel de los docentes es histórico, y que es el profesorado quien debe es comprometerse con los desafíos del tiempo en que nos toca vivir.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
