Roxana Tapia Allende, Kinesióloga: “Somos una carrera en continuo crecimiento y con muchos desafíos”

A lo largo de estos años, cerca de 1500 profesionales, correspondientes a 27 generaciones, dan cuenta de la trayectoria de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, que este año cumple 27 años de existencia.

Sin duda, en el recuerdo de muchos está el rol clave que desarrolló el profesor Kinesiólogo Eduardo Mateluna Aura, cuya dedicación y compromiso con la profesión no solo permitió dar cuerpo a esta nueva carrera, sino también marcar a fuego a la mayoría de sus estudiantes. Una de ella es Roxana Tapia Allende, quien junto con aprender de la disciplina, también incorporó el liderazgo en la calidad académica y en la capacidad de gestión (en la Dirección del Departamento de Kinesiología), y ahora como Secretaria Académica de la Facultad.

“Yo soy parte de la primera generación de la carrera de la Universidad de Playa Ancha, que corresponde a la promoción 1995, y debo decir que fue un honor haber sido alumna del profesor Mateluna Aura, del que siempre seguí aprendiendo, por su fuerza, su empuje, su energía y vocación”, dice Roxana Tapia, quien precisa que Kinesiología es la carrera más antigua de la Facultad de Ciencias de la Salud, la quinta a nivel nacional y la primera a nivel regional. Agrega que “muchos y muchas le debemos al “Maestro” nuestro profesionalismo y amor por lo que hacemos”.

DOBLE CELEBRACIÓN

Hoy, la Facultad de Ciencias de la Salud cumple 12 años de vida y de ellos, la profesora Tapia estuvo once como Directora del Departamento de Kinesiología. Por lo cual, es la académica indicada para reflexionar sobre el desarrollo de esta carrera, justo en la semana en que se celebra el Día del Kinesiólogo (viernes 6 de mayo).

En su calidad de egresada y titulada de esta Universidad, destaca el compromiso y la responsabilidad de todos los profesores que recibieron a los primeros estudiantes.

Además, comenta que cuando el profesor Mateluna presentó el proyecto de creación de la carrera ante los colegas del Colegio Regional de Kinesiólogos de la época, muchos se opusieron a la puesta en marcha. No obstante, más de alguno se integró al equipo docente.

Respecto del sello de los egresados de Kinesiología UPLA, la académica enfatiza que, desde lo humano, son profesionales muy empáticos, proactivos, comprometidos con sus pacientes, preocupados, responsables y con un compromiso social con cada una de las personas que atienden.

Desde lo disciplinar, sostiene que desarrollan e integran todas sus competencias en pro de los pacientes, sus familias y sus entornos. “Los kinesiólogos que se han formado en la UPLA trabajan muy bien en equipo y de acuerdo a su formación de base están habilitados para trabajar en el área músculo esquelética, respiratorio y el área de neurokinesiología en todo el ciclo vital”.
Roxana Tapia subraya que, si bien desarrollan las terapias indicadas por los médicos, los kinesiólogos también pueden hacer diagnósticos diferenciales, que son específicos de esta profesión. Ellos, a través de los procesos evaluativos generales y específicos pueden determinar qué tiene el paciente, todo esto asociado al razonamiento clínico kinésico que focaliza y orienta en la aplicación y desarrollo de la terapéutica para cada usuario en cuestión.

Otros dos aspectos que también destaca la Secretaria Académica, corresponde a los laboratorios que tiene la carrera y los convenios que mantiene vigente con distintas instituciones de salud. De hecho, aclara que esta Facultad tiene cientos de convenios que permiten a los estudiantes desarrollar sus prácticas curriculares y prácticas profesionales en los diferentes campos clínicos. Entre ellas destaca aquél que opera desde octubre de 2012 con el Instituto de Salud del Trabajador (IST), cuya gestora fue la entonces decana y hoy Prorrectora, Dra. Mirta Crovetto Mattassi.

“Miro hacia atrás y veo todo lo que hemos avanzado. Kinesiología ha sido una carrera que se fue consolidando con el tiempo. Hoy, gracias a nuestros laboratorios, muy bien equipados, y a un cuerpo docente muy cohesionado y actualizado; somos una carrera en continuo crecimiento, con muchos desafíos y cuyo norte es dar a nuestros estudiantes la mejor formación desde ser persona hasta ser profesional vinculado a una comunidad y a los contextos cambiantes. Por ello es menester referir que todo en su conjunto nos facilita ofrecer a los estudiantes un centro docente- asistencial que, además de la formación, les permite a los alumnos desarrollar la atención a pacientes, y prestar servicio a la comunidad universitaria de eso, estamos muy orgullosos”, dice la académica.

LABORATORIOS

Agrega que este espacio, que está ubicado en el edificio Puntángeles, está muy bien habilitado. Allí funcionan los box de KTR (Kinesioterapia respiratoria), box de Fisioterapia y Terapia Manual, el gimnasio terapéutico y área de cardio, el área de neuroadulto y neuroinfantil, y la sala de Hidroterapia. A lo anterior se suma el laboratorio C-11, ubicado en el edificio de Independencia, que es multipropósito. Aquí se desarrollan las áreas de fisioterapia, terapia manual (músculo esquelético en general), neurología y también el área respiratoria.

Comenta que la particularidad del laboratorio de Independencia, es que los estudiantes tienen la aproximación a los procedimientos profesionales y en Puntángeles (donde se atienden los pacientes desde 2000), ellos aplican lo que aprendieron.

LO QUE VIENE

Para el próximo año (2023) se espera poner en marcha el Plan de Estudios Innovado, lo cual requiere la aprobación del Consejo Académico. Roxana Tapia precisa que el énfasis de esta actualización en la malla curricular radica en las prácticas tempranas y desarrollo de la telepráctica y telerrehabilitación, con el fin de que utilicen la tecnología en la atención de los usuarios.
“Nuestro compromiso con los estudiantes es completo, tal como nos transmitió el profesor Eduardo Mateluna; por eso, sé que juntos avanzaremos para seguir proyectando una carrera, cuya formación sea reconocida a nivel nacional e internacional”, concluye la académica.

Pruebe también

Seminario internacional reunió a expertos para abordar la didáctica universitaria en la UPLA

La instancia tuvo a la investigadora de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Dra. Elda Monetti como expositora principal con su panel magistral “Formación docente y didáctica universitaria: sus relaciones”.