UPLA estuvo presente en elaboración de Agenda de Energía 2022 – 2026

Con gran convocatoria se llevó a cabo el taller regional de la Agenda de Energía 2022-2026 desarrollado en dependencias del Museo de Historia Natural de Valparaíso, que fue encabezado por el seremi de Energía, Hernán Dinamarca Cruz, y la jefa de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, Cecilia Dastres.

A nombre de la Universidad de Playa Ancha participó la directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad, Eva Soto Acevedo, quien compartió junto a representantes de organizaciones sociales de la Región de Valparaíso, de la academia, pymes, empresas eléctricas, sector público, entre otros, para colaborar en la que será la hoja de ruta del Ministerio de Energía para estos cuatro años de Gobierno.

“Este taller se da en un contexto similar al de otras regiones del país, todos presenciales, y busca aportar a la construcción con ideas de la agenda de corto plazo de la Política Energética, es decir, 2022-2026 del actual Gobierno y que se enmarca en una Política de largo plazo que tiene el Ministerio de Energía hacia el 2050. Por lo que tenemos la misión de aterrizar esto en una agenda precisa, y la manera de hacerlo es con participación ciudadana en todas las regiones, conversando con ONGs, juntas de vecinos, academia y empresas donde la gente nutra con sus ideas el aterrizaje de esta agenda que esperamos esté construida en mayo de este año”, destacó el seremi Hernán Dinamarca.

«Transición sustentable y justa», «Seguridad y Adaptación al Cambio Climático» e «Impulso económico inclusivo», fueron los temas abordados por los participantes en las distintas mesas de trabajo.

Eva Soto Acevedo, académica de la Facultad de Ingeniería de la UPLA, valoró la instancia a la que se integró, la mesa de Transición Sustentable y Justa. “Ahí abordamos temáticas en las que venimos trabajando como lo es el Capital Humano, de qué forma se pueden reconvertir los procesos de termoeléctricas a renovables con una componente humana y de calidad de vida que nos permita articularnos con un buen vivir. Sin duda, estos diálogos son indispensables con los actores claves y sobre todo con quienes toman la decisión”.

Por su parte, Francisco Yáñez, de FEYE Consultora, señaló que haber participado de esta mesa “ha sido una contribución muy buena porque uno va escuchando diversos actores de la sociedad civil, de las empresas, del mundo público y hay mucho que recoger. Mi mesa era la de “Impulso Económico Inclusivo” y para poder llegar a eso se requiere que todos los actores podamos conversar y creo que ha habido ideas muy buenas, por lo que el diálogo es fundamental para hacer políticas públicas que vayan hacia los ciudadanos, va a ayudar a sacar adelante a este país sobre todo en energía, ya que Chile tiene todo para poder ser una potencia mundial”.

La elaboración de la Agenda considera también mesas temáticas online y foros de conversación en la plataforma de participación digital del Ministerio, que están disponibles AQUÍ.

 

 

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.