Centro de Estudios Ambientales de la UPLA se reactiva con asesorías especializadas externas

Cada vez son más los consumidores que exigen productos biodegradables respetuosos con el medio ambiente y los fabricantes deben ceñirse a las nuevas normativas.

En el caso de los productos de aseo e higiene personal demostrar su biodegradabilidad, es decir, que son capaces de descomponerse en los elementos químicos que lo conforman mediante la acción de agentes biológicos como plantas, animales, microorganismos y hongos, es fundamental para su fabricación y aceptación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP).

Como no todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales, el Centro de Estudios Ambientales (CEAM) de la Universidad de Playa Ancha, a través del Laboratorio de Investigación de Química Ambiental (Lab QA), es el único de una institución de educación superior de la región de Valparaíso que, en un ambiente controlado, evalúa y otorga certificación de biodegradabilidad.

Dra. Cecilia Rivera.

“Los productos para que sean biodegradables tienen que descomponerse antes de los 30 días, pero tienen que descomponerse sobre el 60%. Eso lo hace una técnica que se llama OECD. Nosotros hacemos la técnica OECD D, evaluamos el producto que nos envían como shampoo, jabón, colonias, productos que usamos los humanos, evaluamos que sean biodegradables y, por tanto, que no generen impactos en el ambiente. Muchos de los productos que uno compra en el supermercado dicen biodegradables, pero no sabemos si lo son o no, entonces, quién los certifica, en este caso la Universidad de Playa Ancha”, explicó la Dra. Cecilia Rivera, coordinadora del Laboratorio de Investigación de Química Ambiental.

Productos Familand del laboratorio Durandín, Free-Met y Biorigen ya han recibido la certificación de biodegradabilidad por parte del CEAM, a través del laboratorio que dirige la académica Rivera.

Líneas de trabajo
Coordinador CEAM, Carlos Romero.

El Centro de Estudios Ambientales de la UPLA, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, se creó en 1990 para promover, difundir y generar espacios de investigación, desarrollo, formación y capacitación de recursos humanos y asistencia técnica en materias ambientales y de ordenamiento territorial.

Con el proceso de departamentalización de la Facultad hace un año, el CEAM, coordinado por el director de la carrera de Geografía, Carlos Romero, cobró nuevos bríos, definiendo cuatro líneas de trabajo: Capacitación con diplomados y cursos; Desarrollo de Programas de Postgrado; Diseño y ejecución de Proyectos de I+D+i; y Asesorías y servicios de laboratorios.

“Hoy hemos desarrollados dos líneas de trabajo. Una relacionada con la asesoría en temas ambientales a la empresa Chilquinta, que consistió en realizar una asesoría técnica respecto de la validación de un modelo de gestión de la vegetación para las líneas de alta tensión. Y el otro proyecto fuerte es el de la profesora Cecilia Rivera, que está asesorando a empresas con la certificación de procesos de biodegradabilidad”, explicó el académico Romero, quien agregó que esperan también realizar acompañamientos en temas ambientales a establecimientos de educación escolar.

La proyección del CEAM se vincula con las soluciones que otorguen a problemas de la sociedad mediante la trasferencia de conocimiento académico especializado procedente del Laboratorio Análisis Geográfico (LANGEO), del Laboratorio de Teledetección y Monitoreo Ambiental (TeleAmb), del Laboratorio de Geografía Ambiental y Palinología (LAB GAP) y del Laboratorio de Química Ambiental (Lab QA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.