Las especies de peces invasores como bioindicadores de la salud del ecosistema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el 7 de abril el Día Mundial de la Salud, con la temática “Nuestro planeta, nuestra salud”.

En su campaña 2022 nos hizo reflexionar si somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos; donde las economías se centren en la salud y el bienestar; donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta.

Es así como la experta en evaluar la salud de los ecosistemas a través de los peces, la directora alterna del Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha e investigadora del Núcleo Milenio INVASAL, Dra. Paulina Bahamonde, explicó el concepto de salud.

“One Health o Una Sola Salud es un concepto propuesto por la OMS que busca la colaboración interdisciplinar para el cuidado de las personas y del medio ambiental. La contaminación es, sin lugar a duda, uno de los mayores factores que amenaza con la calidad de vida y salud de las personas y ecosistemas. Los salmónidos, especies introducidas y naturalizadas en todo el territorio chileno, son depredadores voraces y pasan a ser el tope de la cadena trófica en los ecosistemas dulceacuícolas», sostuvo.

Esto es un fenómeno que tiene dos aristas, afirmó la Dra. Bahamonde. «Por un lado, pueden ser excelentes indicadores de la calidad ambiental, dado que pueden bioacumular y biomagnificar compuestos tóxicos de origen natural y/o antropogénicos. Y, por el mismo fenómeno de biomagnificación, pueden ser una fuente no sólo de nutrientes solicitados como la Omega3, sino también de contaminantes que afecten a la salud de las personas”.

En esta línea, la investigadora destacó el trabajo que se realiza en el Núcleo de Salmónidos Invasores, indicando que “en INVASAL, llevamos años monitoreando la presencia de contaminantes, con enfoque en el mercurio (Hg, un potente neurotóxico) en truchas de diversas cuencas a lo largo de Chile. Esto nos permitirá saber las zonas en donde las concentraciones de mercurio en el músculo de truchas sobrepasan las recomendaciones nacionales e internacionales de consumo de este elemento (Hg), junto con utilizar estas especies invasoras como bioindicadores de la salud del ecosistema”.

Trayectoria

La Dra. Paulina Bahamonde recibió su título profesional de bioquímico en la Universidad de Concepción. Posteriormente, realizó estudios de postgrado en University of New Brusnwick, Canadá, en donde su enfoque fue el uso de los peces como herramienta para evaluar la salud de los ecosistemas.

Regresó a Chile en 2014 para unirse a Fundación MERI como investigadora asociada hasta el año 2020. Actualmente, es directora alterna del HUB Ambiental de la UPLA, e investigadora del Centro de Estudios Avanzados de esta casa de estudios y del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores INVASAL.

El mayor enfoque de su carrera se asocia a información de terreno y marcadores moleculares, centrado en la mejora de la capacidad de evaluar la salud del ecosistema, utilizando las poblaciones de peces como integradores de las condiciones ambientales, y evaluando el comportamiento de estresores como la disrupción endocrina y los contaminantes orgánicos persistentes. Su experiencia en terreno la ha llevado a desarrollar programas en la Patagonia chilena, en la Antártica, Canadá y Brasil.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.