Matrícula cero, virtualidad y valores accesibles para estudiantes nacionales y extranjeros, son las principales ventajas que tienen los diplomados de “Suelos: Línea de Base y Gestión de Comunidades” y de “Energía 2050: Consumo Energético Eficiente y Soluciones Integrales”, que serán impartidos este primer semestre por la Facultad de Ingeniería, al alero del Centro de Educación Continua (CEC) dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha.
El primero de ellos procura formar especialistas en el área de recursos naturales, específicamente en suelos y desarrollo de líneas de base -requeridas por el Decreto Supremo 40/2013 del Ministerio de Medio Ambiente- que vinculen los conocimientos adquiridos con la elaboración de estrategias para abordar problemáticas en comunidades afectadas por la contaminación.
Para la coordinadora del programa y decana (s) de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza Ramírez, la relevancia de contar con profesionales especializados en la matriz suelo viene de la mano con tratar zonas que han sido contaminadas por más 50 años con pasivos ambientales, lo que requiere análisis y estrategias conjuntas con las comunidades afectadas con el objeto de generar métodos de remediación o de biorremediación.
“A diferencia de otros diplomados, este tiene el plus de incorporar a las comunidades no como público objetivo en sí, sino para hacerlos parte de la solución o de las estrategias que van a contribuir a mejorar su calidad de vida y a mejorar sus estándares y su aprendizaje; es decir, apunta a traspasar democráticamente las tecnologías que ya existen y que se utilizan en muchas partes”, destacó la ingeniera agrónoma.
En tanto, el Diplomado de Energía 2050 invita a profesionales de áreas afines para que puedan adquirir competencias significativas para identificar necesidades, entender procesos y participar en proyectos energéticos en una organización pública o privada, con la finalidad de integrar energías renovables y la eficiencia energética en la gestión de áreas productivas; de la mano con el conocimiento y aplicación de normativas que regulan al país en esta materia.
La directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad y coordinadora del programa, Eva Soto Acevedo, planteó que es importante que jóvenes profesionales se incorporen al diplomado, porque “entrega herramientas y competencias para desempeñarse en el área de las energías renovables, un tema relevante a nivel país porque no solo es dejar de depender de los combustibles fósiles sino que también reducir las emisiones a la atmósfera. También tiene un énfasis particular en los compromisos suscritos por Chile internacionalmente, como la COP 21 y la COP 26, que tienen que ver con propiciar la instalación de energía renovable y de capacidades, es decir, personas capacitadas que cuenten con habilidades y destrezas, no solo en energía, sino en eficiencia energética con una mirada integral”.
En torno a la oferta académica, Cristián Olivera León, coordinador general del Centro de Educación Continua, unidad que lidera procesos de articulación bajo el enfoque de educación a lo largo de la vida, tendientes a posibilitar oportunidades educativas, a construir nuevas prácticas formadoras y transformadoras en la comunidad y el territorio, valoró los esfuerzos de la Facultad de Ingeniería para concretar estas opciones de formación destinadas a la comunidad local, nacional y extranjera.
“Estos diplomados responden a las necesidades identificadas en los territorios, dando cuenta del rol de la Universidad de Playa Ancha; destaco la importancia de estas actividades formativas no tan solo desde el punto de vista técnico, sino también por su contribución a la construcción de trayectorias educativas, para lo cual espero que el CEC siga brindando respuestas pertinentes y oportunas a los equipos gestores de estas y otras iniciativas no conducentes a grado académico”, agregó.
Inscripción
Las personas interesadas en inscribirse y conocer más de estos programas, deben ingresar a Diplomado de Suelos y/o a Diplomado de Energía 2050.
Cabe destacar que ambos programas tienen costo cero de matrícula y están abiertos también a recibir personas extranjeras, para lo cual se consideró un costo en dólares.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
