Universidades regionales comparten experiencias y desafíos que representan los cambios en el Proceso de Admisión 2023

La Prueba de Transición (PDT) de invierno, nuevos criterios, variabilidad en la cantidad de postulaciones efectivas en los planteles, el retorno a la presencialidad luego del peak de la pandemia, procesos híbridos de matrícula, limitaciones al uso de cupos y la falta de regionalidad en los procesos fueron algunos de los temas abordadas en encuentro de encargados y encargadas del proceso de admisión y matrícula en las universidades regionales. El evento fue organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que preside el rector Patricio Sanhueza Vivanco, y tuvo una alta representación regional.

En la jornada, llevada a cabo en modalidad telemática el 31 de marzo, se identificaron varias preocupaciones a transmitir a la autoridad, destacando la mejora en el sistema y plataforma que aloja los datos subidos por las universidades, la poca eficacia del Comité de Acceso y la escasa mirada regional en todas las normas y procedimientos establecidos. Esta última es identificada como una severa falencia que urge atender, ya que se requiere de un trato justo e igualitario para todas las universidades, sin importar su localización en los territorios. Lo que se demanda es potenciar la participación regional en el acceso a la educación superior sin favoritismos centralistas.

En relación al Proceso de Admisión 2023, los directivos de las universidades regionales evidencian preocupación e incertidumbre por los cambios informados desde el Ministerio de Educación para las universidades chilenas suscritas al Sistema de Acceso. Ello, porque se vislumbra una serie de modificaciones que pondrán a prueba al sistema completo, incluyendo una modificación del calendario de admisión.

Además de los cambios recientemente introducidos, como los tres periodos de matrícula, se suma la PDT de invierno que se rendirá presencialmente el 4 y 5 de julio próximo y cuyos resultados se espera que estén disponibles el 5 de agosto de este año. Se suma la incertidumbre que genera el necesario diálogo que debe darse entre el sistema actual y el nuevo.

En este escenario, los y las asistentes acordaron que temas relativos a la admisión a la educación superior y la regionalización marcarán la agenda de los directivos y profesionales del área en los planteles regionales. Para ello, acordaron sostener reuniones periódicas y se conformó un equipo coordinador compuesto por representante de la U. Arturo Prat, U. Católica de la Santísima Concepción, U. de La Frontera y U. de Valparaíso. Este grupo de trabajo definió, además, que elaborará con ayuda de AUR una minuta con propuestas al sistema para hacer llegar a las autoridades universitarias, mientras que esperan reunirse nuevamente a fines de abril.

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales (AUR), 5 de abril.

 

Pruebe también

UPLA brilla en el Nacional Universitario de Levantamiento de Pesas con tres medallas de plata

Tres deportistas de la Universidad de Playa Ancha lograron medallas de plata en el torneo organizado por la UMCE, que reunió a más de 160 competidores de 29 casas de estudios superiores del país.