Atención: Advierten que hay más hospitalizaciones de infantes por virus Sincicial que por Coronavirus

Ventilar permanentemente los espacios y evitar exponer a los lactantes y niños al humo del tabaco, son dos de las recomendaciones clave que realizó Rodrigo López García, profesor de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Playa Ancha, UPLA, quien se refirió a cómo prevenir enfermedades respiratorias en lactantes y niños de la primera infancia, especialmente el virus Sincicial.

El especialista en las áreas de kinesioterapia respiratoria y pediatría, subrayó que, de acuerdo a la información epidemiológica anual y a información recibida de colegas, egresados  y estudiantes que están en práctica en hospitales y Centros de Salud Familiar de la región, el virus Sincicial es el que genera mayor número de hospitalizaciones en este grupo de la población.

“Hospitalizaciones por Coronavirus en niños, si bien han aumentado el último tiempo, no ocurre en la misma proporción y gravedad de en adultos; pero lo que siempre hay que tener claro es que existen otros virus que, no porque estemos con el Coronavirus ahora, van a dejar de existir. Yo destacaría mucho lo que pasa con el Sincicial. El virus respiratorio Sincicial, que se conoce como VRS, causa aproximadamente cinco mil hospitalizaciones al año en Chile y se estima que es el dos a tres por ciento del total de los casos, o sea, podríamos estar hablando de  200 mil casos al año o más”, dijo el especialista, quien agregó que las cifras revelan que en nuestro país, al cumplir los tres años de edad, prácticamente el ciento por ciento se ha contagiado con el virus Sincicial.

Agregó que los meses en que más casos se registra este tipo de enfermedad es en otoño-invierno (mayo a septiembre, con peak en julio y agosto), la cual se puede manifestar como un resfrío común, una bronquitis obstructiva, bronquitis obstructiva severa, o una neumonía. Por lo tanto, el rango de gravedad, dependerá del organismo de cada niño y de la carga viral, entre otros factores.

NO HAY VACUNA

Como no existe una vacuna contra este virus, el profesional hizo énfasis en las medidas de prevención, pues aún no existe una vacuna estandarizada que se puede aplicar para evitar los contagios.

“Es muy importante ventilar las zonas donde los niños van a estar, porque ojo, los adultos también pueden tener este virus, pero no les afecta mucho (pero podemos ser agentes transmisores). En el invierno nos preocupamos mucho de las temperaturas bajas, porque puede significar un aumento del virus, pero lo que principalmente pasa, es que en invierno estamos más hacinados, no abrimos las ventanas y…no hay circulación del aire, por lo tanto, si un niño en un jardín infantil o en una sala cuna, esté contagiado,  comenzará a contagiar a los demás compañeros….Los medios de transporte, lo mismo. Esto nos va a servir para el Coronavirus, el Sincicial como también para la Influenza, etc.”, dijo  el kinesiólogo.

Mencionó, además, la necesidad de mantener el uso de la mascarilla y el aseo permanente de los espacios. En relación a los motivos por los cuales se insiste en no  exponer a los niños al humo del tabaco, precisó que éste causa inflamación y obstrucción bronquial, lo que tiene mayor impacto en los lactantes y por lo tanto, predisposición a ser contagiado por un virus respiratorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.