Estudiantes de Pedagogía en Química reflexionan sobre la evolución de la enseñanza de las ciencias en el tiempo

“¿Cómo la acción de la enseñanza de las ciencias ha evolucionado en el tiempo?” se tituló el conversatorio que organizó la dirección de Pedagogía en Química y Ciencias junto a la Comisión Curricular de la carrera.

La ocasión permitió reunir a los estudiantes de las promociones 2020, 2021 y 2022 con el objetivo de reconocerse después de dos años de clases remotas y compartir experiencias de aprendizaje de la Química, tanto en modalidad virtual como presencial.

La directora de carrera, Catalina Rojas, sostuvo que se trató de un encuentro orientado a brindar una acogida afectuosa a los estudiantes, de manera de facilitar su integración con sus pares, con los docentes y con la misma institución.

Directora Pedagogía en Química y Ciencias, Catalina Rojas.

“Queremos saber cómo se sienten en estos primeros días en la universidad. Consideramos que todos tenemos que adaptarnos a las clases y a la convivencia presencial. Es probable que en este tránsito algunos presenten dificultades de adaptación. Entonces, mi labor como directora de carrera es acercarme a ellos y que me puedan contar a tiempo qué les está pasando. La universidad nos da muchas posibilidades de apoyo, por ejemplo, a través del Centro para el Desarrollo Psicosocial o del Acompañamiento Estudiantil. Lo importante es detectar a tiempo sus necesidades”, explicó la directora de Pedagogía en Química y Ciencias.

Decano Carlos Silva.

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Carlos Silva, acompañó a los estudiantes en el conversatorio y los instó a sumarse a los distintos espacios de participación de la carrera y la universidad.

Igualmente, se refirió al campo laboral de la profesión. “Les garantizo que tendrán trabajo, porque el sistema educacional necesita profesores de Química. En una proyección de 3 años, se requerirán 25 mil docentes que impartan la disciplina en el país. Y, por lo mismo, una vez que se titulen, los invito a seguir perfeccionándose en las líneas de postgrados que la UPLA ofrece en el área de la enseñanza de las ciencias y de la pedagogía”.

Dra. Sylvia Moraga.

En el conversatorio, la Dra. Sylvia Moraga, docente de Didáctica de las Ciencias,   afirmó que la pandemia obligó al profesorado a potenciar aspectos que no estaban considerados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de hasta tres años atrás. “El cambio de escenario exigió revisar nuestras metodologías para llevar a cabo una enseñanza y poner un aprendizaje acorde a los tiempos actuales. Estamos hablando de formar estudiantes que reflexionen y que sean analíticos, que den soluciones a situaciones problemáticas. Tenemos que generar aprendizajes significativos para el siglo XXI y considerar los cambios de escenarios que el entorno nos plantea para lograrlo”.

Futuros docentes
Constanza Mansilla.

Constanza Mansilla cursa su tercer año académico después de vivir la universidad desde una pantalla durante dos años. “Siento como que recién hubiera entrado a la universidad. Hasta el momento ha sido una experiencia muy bonita, porque es muy diferente tener clases desde el computador a hacerlo de forma presencial. Ahora estoy viviendo la experiencia ya más universitaria. En la casa están las comodidades, pero hay otros factores que juegan en contra como el ruido o los padres que a veces piden ayuda, en cambio aquí en la universidad te concentras plenamente en lo que tienes que hacer, que es estudiar y compartir con los compañeros y profesores”.

Antonio Galleguillos.

A primer año ingresó Antonio Galleguillos, técnico universitario en Química con mención en Química Analítica por la Universidad Técnica Federico Santa María. Luego de hacer un postítulo en Absorción atómica y de trabajar en un sistema de turnos que lo agotó física y mentalmente, decidió dar un vuelco en su vida y estudiar Pedagogía en Química. “La acogida ha sido súper buena, están todos pendientes de mí y ahí estamos, conociendo a todos de a poco. Espero que la presencialidad se mantenga, porque tener clases online es totalmente distinto, hay muchas interacciones que se pueden dar de mejor forma en modalidad presencial».

Marcelo Peña.

En tanto, Marcelo Peña de la promoción 2021 espera este año conocer más a la carrera y realizar prácticas presenciales. “Se nota mucho la diferencia de aprender acá que en formato virtual. Es mucho mejor el aprendizaje, se presta más atención y la relación alumno-profesor es muy distinta. Estoy feliz de estar físicamente en la universidad”.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.