Creado en marzo de 2021, el Centro de Educación Continua (CEC), dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha, espera cumplir con las altas expectativas puestas en la unidad, como también alcanzar las metas planteadas para este 2022. Para conocer más sobre esto, conversamos con Cristián Olivera León, coordinador general del CEC.
Según explicó Olivera, el centro posee la misión de liderar procesos de articulación bajo el enfoque de educación a lo largo de la vida, tendientes a posibilitar oportunidades educativas, a construir nuevas prácticas formadoras y transformadoras en la comunidad y el territorio, por medio de actividades de formación general, perfeccionamiento académico técnico y profesional, capacitación laboral y asistencia técnica, en consonancia con las facultades.
En relación a sus labores más específicas, el CEC debe desarrollar canales de comunicación y articulación entre las unidades académicas y administrativas, así como también generar una oferta educativa de calidad, basada en procesos y procedimientos estandarizados, y asociada a las distintas unidades componentes del Centro y de facultades de la universidad. Además, tiene como tarea constituir un currículum articulado y vinculante entre los diferentes niveles formativos, unidades y Facultades, conducente a la construcción de trayectorias en nuestra institución de educación superior; como también incentivar iniciativas que incorporen propuestas de investigación en los ámbitos de desarrollo del organismo, en coordinación con unidades académicas de la universidad.
Además de Cristian Olivera, el equipo completo lo componen: Priscila Parada y Ronald Ortega (asistentes técnicos); Claudia Herrera, Roxana Rebolledo, Eduardo González, Fabián González y Pablo Pacheco (profesionales).
En torno a la creación del centro, Cristián Olivera comentó que su origen está basado en que «uno de los retos para la Vicerrectoría Académica es fortalecer aquellas instancias educativas que no conducen a un grado académico, en particular cursos y diplomados, generando canales que incentiven a la comunidad interna y externa a considerar dichas actividades formativas como parte de una línea continua de su aprendizaje».
En materia de articulación, manifestó que existen tres ámbitos relevantes: el primero tiene que ver con la oferta de nuestra universidad, reflejada en las carreras de pregrado, postgrado, técnicas (ITEC), oficios (OTEC) y acciones formativas (UPD); el segundo corresponde a la gestión interna, que implica la estrecha relación que debe existir entre las unidades de la VRA y aquellas que participan en la organización de los itinerarios formativos; y el tercero consiste en la difusión y visibilización del quehacer del CEC y de la oferta que se articula hacia la comunidad en general.
Avances, dificultades y desafíos
En este primer año de vida, el CEC ha estado trabajando en una guía que orientará la elaboración de actividades formativas no conducentes a grado académico, velando por el cumplimiento de estándares mínimos que posibiliten la certificación por parte de la Vicerrectoría Académica, así como también en la generación de acciones formativas, su alojamiento en la plataforma habilitada por el CPEIP y la necesaria gestión para su certificación. En este sentido, durante 2021 se creó la Unidad Funcional de Perfeccionamiento Docente, que busca articular acciones formativas diseñadas por docentes de nuestra institución, las cuales constituyan una oferta pertinente, continua, visible y accesible a la comunidad en el marco del sistema de desarrollo docente, a nivel regional y nacional.
En paralelo, el Centro de Educación Continua, a través de su equipo de Aula Virtual, brinda apoyo permanente en materia de soporte técnico en la plataforma Moodle, en diseño instruccional, gestión y adaptación de actividades, recursos y evaluaciones, considerando la modalidad e-Learning bajo la cual son impartidas algunas actividades formativas.
Respecto a las dificultades que ha tenido el CEC tras nacer en un escenario complejo -es decir, durante la crisis sanitaria que impacta a nivel global-, Olivera manifestó que ha sido difícil desarrollar las labores en equipo, ya que el trabajo en modalidad virtual requiere un mayor esfuerzo para poder organizarse. Sin embargo, resaltó el gran nivel de compromiso desarrollado y alcanzado por cada integrante de la unidad, lo cual ha permitido realizar las labores encomendadas y dar cumplimiento con los objetivos trazados.
Sobre los desafíos propuestos para este 2022, Cristián Olivera reiteró «la importancia de continuar aunando esfuerzos entre las unidades académicas y de gestión para coconstruir currículos articulados y propiciar trayectorias educativas, desde los oficios hasta el postgrado, dando consistencia al paradigma de formación a lo largo de la vida».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
