Algunos desafíos del Consejo de Rectores de Valparaíso

El viernes 11 de marzo se inicia un nuevo Gobierno en Chile, en el que se han cifrado diversas esperanzas por parte de amplios sectores de la comunidad nacional, la que desde octubre del año 2019 ha venido sistemáticamente manifestando sus requerimientos de cambio en torno a lograr un sistema más justo y solidario, que responda concretamente a las necesidades de los sectores históricamente postergados.

Un cambio de mando que se producirá en un escenario internacional complejo y delicado, marcado por la reciente inestabilidad provocada por la cruda invasión en Ucrania, que se venía gestando desde algunos años y cuyos efectos más profundos, probablemente, se verán a mediano y largo plazo.

En el plano local, el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) continuará con su contribución incremental en la formación del talento, en las complejas áreas del conocimiento y la investigación, y en  su estrecha vinculación y compromiso con las personas y el territorio. La USM, PUCV, UV y UPLA enfrentarán un año 2022 con un retorno más definitivo a las actividades presenciales, adoptando un cúmulo de protocolos y medidas sanitarias para el cuidado de las comunidades universitarias, atentos sin duda a la evolución de la pandemia y al surgimiento de eventuales nuevas variantes del covid-19, como también a las directrices de la autoridad sanitaria en esta materia.

Por ello, cobra especial relevancia en esta oportunidad la labor que llevará adelante el CRUV, que este año le corresponde presidir a la Universidad de Playa Ancha y por lo cual debe encabezar las distintas comisiones creadas para trabajar materias específicas, como son las comisiones de Extensión, Alerta, Inclusión, Vida Sana, Patrimonio, Relaciones Internacionales, Cambio Climático, Convivencia Escolar, Movilidad Estudiantil, Consciente, Comunicaciones y Equidad de Género.

De la misma forma, esta instancia, con especial ahínco, deberá trabajar en programas que están en absoluta sintonía con problemáticas que requieren rápidas y certeras soluciones, como son Energías Renovables, Sequía, Biodiversidad, Territorio y Educación, además del Comité Científico y la Fundación Interuniversitaria.

En un escenario que debiera mostrarnos cambios en las hojas de ruta de los distintos ministerios, gobiernos regionales y servicios públicos, constituirán éstos desafíos importantes para Valparaíso y para el Consejo de Rectores de Valparaíso que, siguiendo su indiscutible trayectoria de más de medio siglo, trabaja de forma mancomunada y colaborativa, toda vez que sus propuestas efectivamente pueden aportar a la solución de problemáticas urgentes relacionadas con temas como escasez hídrica, seguridad pública, sostenibilidad, salvaguarda de nuestro patrimonio e historia, medioambiente,  inclusión, vida  sana y drogadicción, entre otros.

Nuestras universidades están preparadas con creces para enfrentar esos desafíos. No solo cuentan con planteles académicos y docentes de primer nivel y de categoría internacional, sino que además registran estudios, investigaciones y publicaciones de excelencia, junto con un trabajo permanente y sistemático en y con los territorios. Las cuatro universidades tradicionales seguirán demostrando su auténtico compromiso con el desarrollo local, regional y nacional.

 

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector Universidad de Playa Ancha

 

Fuente: columna de opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso, sábado 26 de febrero de 2022 (acceso para suscriptores).

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.