
El Dr. Alejandro Madrid Villegas, nuevo director general de Investigación (DGI) de la Universidad de Playa Ancha obtuvo una sobresaliente participación junto al equipo del Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica, LPNSO, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, en el XXVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología, realizado entre el 18 y 20 de enero en la Universidad de Concepción (UdeC).
La actividad efectuada en formato presencial e híbrido fue organizada por la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) junto a la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, y contó con la participación de académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del sector agrícola y forestal. En la oportunidad, intervinieron conferencistas de Canadá, Estados Unidos y Argentina, se expusieron más de 45 temas de interés científico y se presentaron más de 50 póster de divulgación.
Teniendo como tema central “En la era de los patógenos emergentes”, el congreso fue escenario para la presentación de 7 trabajos investigativos realizados por Madrid e integrantes del Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica, LPNSO, que dirige. Dichos estudios se desarrollaron gracias al financiamiento del Proyecto Fondecyt Regular 1190424 en ejecución, que lidera el investigador.
El director de la DGI, Alejandro Madrid, relevó este tercer lugar indicando que “como LPNSO, laboratorio de investigación decretado por la UPLA, es un logro destacable y ratifica lo que se viene haciendo desde el año 2015 con una participación numerosa de trabajos, como grupo robusto y compenetrado. Con ello hemos demostrado que el laboratorio se consolida tanto a nivel nacional como internacional con trabajos desarrollados por alumnos de pre y postgrado, así como por quien habla y la nutrida red de académicos de la Universidad de Playa Ancha, y de otras instituciones que participan de las investigaciones y las líneas declaradas por el LPNSO. Además, este logro visibiliza a la universidad, ya que participamos en una congreso de fitopatólogos, donde la profesión reinante es la de ingeniero agrónomo, sin embargo, el estudio de los productos naturales derivados de plantas y los productos hemi- intéticos originados a partir de ellos nos han permitido participar con nuevos agentes bactericidas, fungicidas y oomicidas en diversas patologías que afectan a los cultivos productivos de nuestro país, como es el caso de la industria de los carozos como duraznos, nectarines y cerezas, por nombrar algunos. Todos estos trabajos se desarrollaron gracias al financiamiento del Proyecto Fondecyt Regular 1190424, en ejecución”.
Trabajo premiado
La pudrición parda es una enfermedad producida por Monilinia fructicola, que afecta a los frutos de carozos, provocando importantes pérdidas durante el periodo de pre y postcosecha.
La enfermedad está distribuida mundialmente y en Chile está bajo control oficial desde noviembre de 2014. A nivel mundial el control de la enfermedad en los cultivos depende en gran medida de fungicidas sintéticos. Sin embargo, estos presentan problemas de fitotoxicidad, resistencia del hongo, residuos en la fruta y el medio ambiente.
Por esta razón, informó Madrid, surgió el interés de investigar productos naturales como los aceites esenciales para el control de esta enfermedad, y así generar una agricultura sostenible y rentable. El estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica de tres aceites esenciales contra el fitopatógeno M. frutícola, obtenidos desde tres especies de plantas: romero, romerillo y Pichi.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
