«El Nuevo Marco para la Buena Enseñanza es una gran oportunidad para el fortalecimiento de los docentes»

Para hacer un análisis crítico de los nuevos lineamientos nacionales relacionados con el Nuevo Marco para la Buena Enseñanza del Ministerio de Educación, Referente Clave para el Desarrollo Profesional, la carrera de Pedagogía en Educación Básica organizó una conferencia dictada por el Coordinador del Área Liderazgo para el Desarrollo Profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas, Felipe Coloma Álamos.

La actividad estuvo orientada principalmente a directivos y profesores guías de establecimientos educativos, docentes supervisores y estudiantes que desarrollan los procesos de práctica de nuestra institución y fue convocada por los directivos de la carrera Dra. Marta Castañeda Meneses Directora del Departamento de Pedagogía, Dr. Alejandro Verdugo Peñaloza Coordinador de Prácticas Pedagógicas y Mg. Giselle Escarpentier Feliu, Directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Facultad de Ciencias de la Educación. 

Felipe Coloma destacó en primer lugar, el interés por de la universidad por ponerse al día en estos aspectos tan importantes para el proceso formativo, y su conferencia estuvo centrada en dar a conocer los aspectos más importantes de este nuevo marco, sus novedades y sus potenciales usos al interior de los establecimientos educativos.

El representante del CPIEP dijo que las novedades y estructuras de los nuevos estándares de la profesión docente están basados en 4 pilares: Competencias del Siglo XXI, Desarrollo personal y social de los y las estudiantes, Enfoques de Derecho Inclusivo y de Género y Descriptores Describen los conocimientos, actitudes y desempeños esperados.

Este marco fue aprobado el 2021 y para que pueda ser llevado a cabo necesita la colaboración, especialmente de las facultades de educación, sostenedores, docentes, etc. ya que debe haber un ejercicio de implementación sostenido durante, al menos, 6 años, pues lo se busca es al final es el perfeccionamiento y potenciación de las buenas prácticas docentes.

El especialista comentó, también, que es te nuevo marco es una oportunidad para fortalecer a los docentes y requiere un plan de acción que pueda ser implementado por todos los profesionales implicados en el sistema educativo.

Además, destacó que dentro de estos cuatro pilares se incluyeron los enfoques de Derecho Inclusivo y de Género, el que, sin duda contribuirá al desarrollo de una sociedad más igualitaria.

Finalmente, se inició un diálogo de preguntas y respuestas que fueron atendidas por el conferencista, Felipe Coloma.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.