Investigadoras UPLA expusieron en Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Tres académicas e investigadoras de la Universidad de Playa Ancha expusieron en el Segundo Congreso Caribeño de Investigación Educativa, que se realizó en modalidad virtual desde República Dominicana y contó también con investigadores de España, Colombia, Portugal y países centroamericanos.

El evento, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), reunió a profesionales del mundo de la academia en temas de educación y práctica docente, bajo el lema “Nuevos Paradigmas y Experiencias Emergentes”, en referencia a los cambios experimentados por la pedagogía debido a la pandemia mundial.

Las doctoras María Jacqueline Rojas y Ruth Arévalo Arévalo, académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación, y la magíster Claudia Tassara Manríquez presentaron la ponencia “Compromiso estudiantil en el contexto universitario chileno. El caso de la Universidad de Playa Ancha”.

Este estudio forma parte del trabajo en que participa este equipo desde el año 2018 con la aplicación de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE). Las investigadoras compartieron los resultados de la UPLA obtenidos en la aplicación 2019, que consideró una muestra de 705 estudiantes (equivalente a un 32% de la población) de las cohortes 2016 y 2019 (cuarto y primer año). Para el análisis, las carreras se agruparon en dos grupos: estudiantes de carreras pedagógicas y de no pedagógicas. En su aplicación se contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI) y otras unidades internas, indicó Claudia Tassara.

“La ENCE evidencia que existe una realidad de mucha diversidad en cuanto a nuestros estudiantes y nos permite entender mejor qué les está pasando, cómo viven la universidad, cómo usan su tiempo, con quién y cómo interactúan, entre otros aspectos. Esta información es relevante para la gestión académica, pues permite conocer qué cosas podemos hacer como institución y como académicos para mejorar esa experiencia”, explicó la Dra. Rojas.

Resultados principales

Por su parte, la Dra. Ruth Arévalo expuso los principales resultados de la aplicación 2019, oportunidad en que 88,5 por ciento de los estudiantes destacó de modo positivo las capacidades pedagógicas de sus profesores y el desarrollo de clases de una manera organizada. Un 59,7 por ciento de los estudiantes de ambos grupos de carreras y cohortes calificó como “muy buena” o “excelente” la relación con docentes y un 55,1 por ciento ubicó en estas mismas categorías su relación con el personal técnico, de servicios informáticos, biblioteca y laboratorios.

En cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, un 88,7% de los estudiantes de ambos grupos de carrera y cohortes afirmó que, con “alguna” o “mucha frecuencia”, revisan los apuntes después de la clase y un 83% identifica información clave a partir de lecturas de la asignatura.

La mayoría de los estudiantes de ambos grupos de carreras y cohortes declaró tener planes para participar en prácticas de alto impacto, como un programa de intercambio en el extranjero, trabajar con un docente en un proyecto de investigación o en una actividad académica voluntaria (hacer una ayudantía, mentoría, pasantía, etc.). Una de las prácticas que menos interés despierta en los estudiantes (50%) es desempeñar un rol formal de liderazgo dentro de una organización o grupo estudiantil.

Respecto a la motivación para la formación y evaluación general de la experiencia universitaria, se destacó la percepción y satisfacción positiva de su experiencia estudiantil. La mayoría declaró una alta fidelidad con la institución y particularmente con la carrera que estudian (60%).

En otros aspectos, si bien un 50% de los estudiantes de ambos grupos de carreras y cohortes valoró positivamente los apoyos institucionales recibidos, el 67,43% considera que la universidad se ocupa “poco” o “muy poco” en ayudarles a enfrentar sus responsabilidades no académicas.

Actualmente, el mismo equipo de la Universidad de Playa Ancha está aplicando la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) a los estudiantes de las cohortes 2021 y 2018.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.