Académica Elizabeth Chiappa compartió investigaciones sobre abejas nativas y avispas

La profesora de Biología, magíster en Ecología y Sistemática, Elizabeth Chiappa Tapia, especialista en el estudio de abejas nativas, compartió en el ciclo de charlas “Voces femeninas. Diálogos interfacultades” algunas de las investigaciones entomológicas desarrolladas a lo largo de su trayectoria científica, que le han significado el reconocimiento de especialistas del área nacionales e internacionales.

La académica, que hace unos meses dejó las aulas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas después de 29 años de ejercicio de la docencia y la investigación en esta casa de estudios, ha desarrollado la línea de investigación referida al comportamiento y biología de Hymenoptera, un gran orden de insectos entre los que se cuentan abejas, avispas, abejorros y hormigas.

Entre las principales características de los insectos que integran el orden Hymenoptera, conformado por 80 familias, la profesora sostuvo que son especies benéficas más que en cualquier otro orden de insectos, son controladores biológicos de pestes, polinizadores y productoras de miel, en el caso de la abeja miel.

“Y más relevante que su valor económico, es la importancia ecológica que concitan los insectos de esta orden. Son componentes esenciales en los ecosistemas terrestres y son capaces de establecer innumerables interacciones tróficas mutualistas, afectando la distribución y abundancia de otros artrópodos. En el caso de las abejas son polinizadores primarios de las Angiospermas (plantas con flores), las que no sobrevivirían sin esta relación”, precisó la académica.

Durante la charla, la especialista en abejas nativas compartió algunas de sus investigaciones desarrolladas a lo largo de su trayectoria científica, desde su primer trabajo en 1984 sobre la avispa chaqueta amarilla, especie introducida en Chile en la década del ‘70 y que estudió junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La Pampa del Tamarugal, el Valle del Elqui, la región de Valparaíso son algunos de los territorios que han sabido del paso de la académica que, pacientemente, ha seguido y observado a diversas especies de avispas y abejas nativas, determinando sus ciclos de vida, rol parental, factores conductuales y sistema de apareamientos.

Años de investigación colaborativa han llevado a la especialista en comportamiento y biología de abejas a identificar especies sin clasificación anterior, como la abeja solitaria Centris tamarugalis Toro & Chiappa, 1989, especie endémica de Chile que habita áreas del norte de Chile. O la nueva especie encontrada en un sitio de anidación en Farellones, registrando en 2004, Protandrena evansi Ruz & Chiappa.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.